Por Ariel Armero
Se realizó el primerwebinar del ciclo “Oportunidades de descarbonización del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y producido por Globalports.
El objetivo del mismo fue informar acerca del marco institucional de la Hidrovía Paraguay- Paraná y presentar los principales hallazgos del estudio “Análisis de sustitución de combustibles del sistema de transporte fluvial de la Hidrovía Paraguay–Paraná”
En el primer panel se analizó la posibilidad de descarbonización y sustitución de combustibles del sistema de transporte fluvial de la Hidrovía Paraguay – Paraná. A su vez se buscó informar acerca del marco institucional con el que cuenta dicha hidrovía.
Participaron Roberto Aiello, Especialista Principal Regional de Energía, BID, Romina Bocache, Secretaria Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná (CIH), Florencia Attademo-Hirt, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, Alfonso Blanco, Secretario Ejecutivo, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
Romina Bocache abrió el panel refiriéndose a la importancia de reunir a los cinco países que componen la hidrovía, para intercambiar posturas y poder discutir acerca del uso de energías limpias y combustibles alternativos utilizados en este canal. Por su parte, Florencia Attademo-Hirt agregó que este tipo de encuentros son fundamentales para que la descarbonización en el transporte en la Hidrovía Paraguay-Paraná sea una realidad.
Alfonso Blanco cuestionó que “se habla mucho sobre la descarbonización respecto a la movilidad pública individual, pero poco se ha dicho sobre mejorar la utilización de los recursos en el transporte fluvial”. Además sumó que se está trabajando en abordar un sector de alto consumo energético como lo es el del transporte fluvial.
A continuación realizaron intervenciones representantes de los países miembros de la hidrovía. Hicieron aportes Darío Martínez, Secretario de Energía en Argentina; Germán Alfredo Silva Yañez, Responsable de Política Nacional e Internacional de la Dirección General de Intereses Marítimos, Fluviales, Lacustres y Marina Mercante, Ministerio de Defensa, en Bolivia; Patrícia Gravina, Gerente de Regulación de la Navegación Interior, Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (ANTAQ), en Brasil; Didier César Olmedo Adorno, Viceministro de Relaciones Económicas e Integración, en Paraguay; Wilson Sierra, Gerente de Energías Renovables del Ministerio de Industria, Energía y Minería, en Uruguay.
Darío Martinez remarcó que Argentina es un importante productor energético. En este sentido manifestó que se está trabajando para impulsar la Ley de la Promoción a las Inversiones, ya que se apuesta fuertemente al incremento de producción. “Nos interesa, como productores, lograr una mayor articulación y coordinación de políticas y estrategias conjuntas en toda la región”, afirmó.
Se busca desarrollar y utilizar de una mejor manera el Gas Natural Licuado (GNL) desde la industria naval, las universidades y sectores de la industria y de este modo aportar al cuidado del medio ambiente. “Buscamos aumentar y hacer un uso más racional de la energía y sobre todo más ecológico. Por eso apoyamos la idea de intensificar el uso del GNL en la hidrovía”, cerró el Secretario de Energía en Argentina.
En representación de Bolivia, habló Germán Alfredo Silva Yañez, quien dijo con preocupación que este año se habían presentado dificultades para trabajar en los puertos. Por esto se avanzó desde el área normativa. “En el año 2017 se aprobó el reglamento de transporte general que se ocupa de las distintas formas de transporte. Nosotros pudimos aprobar una serie de resoluciones en el transporte acuático para desarrollar la actividad fluvial”, expresó. Se trabajó para categorizar los puertos del canal Tamengo y en lo respectivo a la marina mercante. Asimismo, en el país se están preparando en el país el cambio al gas natural, avanzando para reducir costos operativos en la hidrovía y preservar el medio ambiente, así lo confirmó Silva Yañez, remarcando que para Bolivia es muy importante la hidrovía.
Patrícia Gravina, oradora de Brasil, habló de las problemáticas climáticas. Expresó que “se está viviendo el efecto de los gases invernaderos”. Por lo que se considera la posibilidad de los combustibles alternativos, los cuales vienen tomando fuerza, cambiando algunos marcos regulatorios internacionales, sobre todo en los modos de transporte. Se encuentran en aumento las embarcaciones con tecnologías menos contaminantes. “Debe haber un cambio impactante en su emisión” expresó Gravina.
Por otro lado agregó que la Hidrovía Paraguay-Paraná, es fundamental para el desarrollo de la economía de los países. En esta línea aseguró que es sumamente importante para Brasil, el país que representa.
Además se refirió a que es necesario convocar a las partes que estarán afectadas, como los astilleros, armadores. “Hay que escucharlos ya que el resultado tiene que ser positivo para todos. Hay que lograr una discusión democrática”, finalizó.
Luego tomó la palabra Didier César Olmedo Adorno, quien expresó, “nosotros como país en desarrollo sin litoral, consideramos a la hidrovía como un instrumento e integración regional”, argumentando que esta herramienta permitirá a Paraguay ser más competitivo en el comercio internacional. “La mejora de las condiciones de navegación debe ser una prioridad de los Estados”, planteó el Viceministro.
La oportunidad de descarbonización es un elemento central, manifestó por otro lado en su exposición Olmedo Adorno. Explicando que el transporte fluvial es 20 veces más barato que el terrestre. Y exponiendo con entusiasmo que la posibilidad de plantear otros combustibles es un elemento muy positivo para propiciar el respeto del medio ambiente, como se ha expuesto en reiteradas oportunidades por los disertantes.
Somos una región con mucho potencial hidroeléctrico, dijo y cerró afirmando que Paraguay buscará seguir los pasos de acercar a la academia, investigadores y empresas, para optimizar el recurso del transporte fluvial de los Ríos Paraguay- Paraná.
Wilson Sierra, por su parte, aseguró que esta oportunidad para Uruguay “significa una apuesta a la integración” elemento por el cual han trabajado duramente. La hidrovía es un instrumento de integración regional, que habilita el intercambio comercial entre los países. “Cada vez es más imperativo atender los aspectos de sustentabilidad, desde nuestro país hemos tenido una larga apuesta en la búsqueda de generar esas condiciones” destacó Sierra.
Además el Gerente realizó un recorrido sobre la revolución energética de los últimos años de Uruguay, diciendo que al hablar de energía hay que tener en cuenta todas las dimensiones que eso implica. Refiriéndose a aspectos geopolíticos, culturales, sociales y ambientales. “Hoy se logró que en el sector eléctrico, el 98% de energía tenga su origen en fuentes renovables. La principal fuente renovable es la biomasa, y el petróleo pasó a ser la segunda fuente utilizada”, dijo orgulloso.
“El principal desafío que tiene Uruguay en el corto plazo, es avanzar en la descarbonización de los usos finales en el sector de transporte y a nivel industrial” finalizó Sierra.
El taller fue transmitido simultáneamente en castellano, inglés y portugués, en los canales de Globalports en Youtube, así como en las redes sociales.