De acuerdo con la CEPAL se debe al aumento de los precios de las materias primas, la recuperación de la demanda en China, Estados Unidos y la Unión Europea y el repunte de la actividad económica.

El aumento de los precios de las materias primas, la recuperación de la demanda en China, Estados Unidos y la Unión Europea y el repunte de la actividad económica permitirán en 2021 que las exportaciones de los países de América Latina crezcan en promedio un 22% respecto a 2020, según estimaciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De esta forma, las ventas externas se recuperarían tras el desplome del 10% registrado en 2020, mientras que las importaciones -que el año pasado anotaron un descenso del 16%- crecerían alrededor de 18% durante el corriente año.

La suba en las ventas externas regionales se explicará por un incremento del 16% en los precios y una expansión del 6% en el volumen, mientras que las compras al exterior lo harán un 10% en precios y un 8% en volumen.

En este sentido, el trabajo de Cepal titulado «La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe» destacó que en el primer cuatrimestre de 2021 se registraron aumentos del valor exportado de entre el 35% y el 45%.

Asimismo, en los primeros cuatro meses del año, el valor del comercio intrarregional se expandió un 19% respecto de igual período de 2020, recuperando valores cercanos al 2019.

«Ese dinamismo da cuenta de la recuperación económica en curso: las importaciones de bienes de capital e insumos intermedios necesarios para la producción se expandieron a tasas mayores al promedio (de entre el 30% y 40%). La recuperación del comercio intrarregional es muy positiva para las mipymes, que dependen en forma crucial de los mercados de la región», sostuvo Cepal.

No obstante, el comportamiento de las exportaciones de bienes es y será heterogéneo ya que los países con una elevada composición de productos energéticos en su canasta exportadora tendrían aumentos del 40% en el valor, mientras que en los países con envíos intensivos en minerales el alza sería del 27%. Por su parte, los países vendedores de productos agrícolas y agropecuarios del conosur mostrarían aumentos del 20%.

El aumento de los precios internacionales de los bienes primarios incide sobre el valor de los intercambios comerciales. En este sentido, el organismo dependiente de la ONU resaltó que «los precios de los productos primarios han tenido una fuerte recuperación desde abril de 2020» pero advirtió que, «si bien esta trayectoria al alza se mantendrá en 2021, hay incertidumbre sobre su duración». En contraste, se observa un menor dinamismo de los precios de las manufacturas, que sólo crecerían en torno al 1%«.

Las proyecciones para todo 2021 muestran pocos productos con alzas: artículos médicos, productos plásticos, farmacéuticos, químicos y textiles, y, en menor medida, piezas y partes, máquinas procesadoras de datos y automóviles.

Respecto al crecimiento económico, el trabajo de Cepal elevó la estimación de aumento del Producto Bruto Interno (PBI) regional a un promedio de 5,2% para 2021, un porcentaje aún menor al de 2019, antes del inicio de la pandemia de coronavirus.

El pronóstico del organismo de la ONU coincide con la última previsión realizada por el Banco Mundial y se ubica 0,6 puntos porcentuales por encima de la del Fondo Monetario Internacional (FMI) que fue de 4,6%. En tanto, para 2022 se proyecta para América Latina y el Caribe una tasa de crecimiento del 2,9% en promedio, lo que implica una desaceleración respecto del rebote de 2021.

En el caso de Argentina, la previsión de Cepal ubica el crecimiento de este año en torno al 6,3%, sólo por detrás de Guyana (16%), Panamá (12%), Perú (9,5%), Chile (8%) y República Dominicana (7,1%).

«La dinámica y la persistencia del crecimiento de 2021 hacia adelante están sujetas a las incertidumbres derivadas de los avances desiguales en los procesos de vacunación y la capacidad de los países para revertir los problemas estructurales detrás de la baja trayectoria de crecimiento que exhibían antes de la pandemia«, advirtió el organismo.

Adicionalmente, se señaló que América Latina y el Caribe es la región con el mayor peso de la deuda externa en el PIB (56,3%) y con el mayor servicio de la deuda externa en términos de exportaciones de bienes y servicios (59%). «Esos niveles de endeudamiento reducen el espacio fiscal y ponen en peligro la recuperación y el crecimiento futuro», postuló el informe. Fuente: Telám