“Los puertos, la industria naval y la Marina Mercante forman parte de un concepto logístico que debe estar atado a un proyecto productivo nacional como lo hacemos en este momento con las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y el de Trabajo” afirmó Speroni.
Por Violeta García//
Juan Antonio Speroni, Secretario General Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAONSINRA) participó en el panel, “Macroeconomía para el Desarrollo Productivo” que se desarrolló durante el Primer Congreso de la Producción y el Trabajo.
“Emprendimos un camino a través de nuestro gobierno de instalar el marco del consenso, ser una comunidad organizada que tiene como eje a los trabajadores, los industriales, los empresarios y el Estado Nacional para generar la macroeconomía para la productividad” manifestó el Secretario General de SAONSINRA

“Estamos viviendo un tiempo bisagra en la historia Argentina” afirmó Speroni
Speroni se refirió también a la mesa sectorial de la Industria Naval “donde estamos evaluando y monitoreando permanentemente lo que sucede” y afirmó se puede potenciar a la industria naval argentina “simplemente con dos decisiones” una de ellas es “limitar la importación de buques usados” y la otra es ofrecer “instrumentos financieros”, argumento que es necesario renovar la flota pesquera la cual cuenta con buques muy viejos, “ creo que este sector tiene una potencialidad extraordinaria” afirmó.
El panel “Macroeconomía para el Desarrollo Productivo” contó con la participación del ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente de la Bolsa de Cereales y Vocero del Congreso Agro – Industrial, José Carlos Martins; la presidenta de Talleres Baigorria S.A., Rita Cosentino, además del Secretario General de SAONSINRA, Juan Speroni.
El ministro de Economía Martín Guzmán analizó: “La Argentina está en una senda claramente positiva de recuperación económica con perspectivas de mayor inclusión, mayor generación de trabajo, crecimiento del poder adquisitivo del salario y agregación de valor. Vamos a continuar administrando los instrumentos de política pública siempre con los objetivos de incluir sobre la base de generación de trabajo, agregar valor, construir condiciones de mayor estabilidad y que las oportunidades se puedan dar en todo el territorio federal, construyendo una Argentina verdaderamente federal”.
Por su parte Martins expresó: “Quiero manifestar un gran agradecimiento porque creo que es la primera vez que se invita a la agroindustria a participar en un foro, siempre fuimos convidados por pequeños sectores, por primera vez estamos ensayando lo que creemos desde el Consejo Agroindustrial que es que a través del diálogo podemos generar propuestas, generar consensos para poder avanzar en la generación de valor y desarrollo a largo plazo”.
El presidente de la Bolsa de Cereales destacó que “tenemos una excelente oportunidad porque el mundo demanda alimentos de manera sustentable, también demanda servicios, podemos y debemos abastecer esa demanda siempre manteniendo nuestro mercado abastecido. Tenemos la obligación de generar valor en origen de manera federal y poder exportar nuestro producto final para que sea consumido en el mundo”.

Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete, puntualizó que el objetivo del Congreso es “poner el eje en las prioridades en las que Argentina debe avanzar: la producción y el empleo para ir reduciendo la pobreza” agregando que “Un modelo productivo que tiene que desarrollar y crear riqueza y oportunidades, que se tienen que distribuir equitativamente en todo el territorio. De ese modo vamos a ir resolviendo asignaturas pendientes que vienen de hace muchos años y que se acentuaron producto de la doble crisis: la de la recesión de 2018 y de 2019, y luego la de la pandemia”.
La apertura Primer Congreso de la Producción y el Trabajo se desarrolló en el Museo del Bicentenario y participaron funcionarios del gobierno nacional, empresarios, dirigentes de confederaciones, cámaras y sindicatos nacionales. Hubo coincidencia en la importancia de avanzar en un plan de trabajo conjunto para fortalecer la producción nacional, generar empleo de calidad y mejorar el salario real de los trabajadores argentinos, en el marco del Primer Congreso de la Producción y el Trabajo.
“La política industrial es el corazón de nuestra política económica y de nuestro plan de gobierno. A los que dicen que no tenemos plan, nuestro plan es desarrollar la economía argentina, que tiene todas las capacidades y muchos desafíos”, destacó la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca en el Primer Congreso de la Producción y el Trabajo
Formaron parte de las distintas comisiones y mesas sectoriales la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Economía, Martín Guzmán; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz.