Por Violeta García, GlobalPorts//
El programa especial «Puertos & Logística: Movimiento de Contenedores en Argentina«, transmitido por Globalports Canal, ofreció un análisis exhaustivo sobre la actualidad y el futuro de los contenedores en el país. Desde datos duros y tendencias, hasta entrevistas con referentes portuarios de La Plata, Ushuaia y Puerto Madryn, el ciclo puso en escena la necesidad de una mirada federal y sustentable del sistema logístico nacional.
En su última emisión, el ciclo de streaming «Puertos & Logística» abordó la realidad del movimiento de contenedores en Argentina con un enfoque integral y federal.
Ariel Armero, director de Globalports, abrió el programa señalando la importancia de hablar del tema con profundidad: “Nos interesa debatir qué está pasando con los contenedores en la Argentina, cuál es la tendencia y cómo se comparan nuestros puertos con los de la región. Hay que mirar los números para entender qué decisiones tomar”.
Junto a Diego Bercholc, presentaron un informe con datos clave. “Tuvimos una baja del 5,3% entre 2023 y 2024, y más del 11% respecto a 2022”, explicó Bercholc, quien además subrayó que “la caída casi total se explica por la baja del movimiento de carga en el puerto de Buenos Aires”. En efecto, los datos revelan que las terminales porteñas, que continúan siendo las principales en Argentina, han perdido volumen de contenedores en los últimos tres años.

Sin embargo, el informe también mostró señales positivas para varios puertos del interior van consolidando su crecimiento. Mar del Plata duplicó sus cargas entre 2022 y 2024, San Antonio Oeste creció un 71% y Campana un 50%.

Armero apuntó que estos datos invitan a repensar la lógica portuaria nacional: “Hay que mirar con atención lo que está pasando en Bahía Blanca, San Antonio Oeste y Campana. Son señales de que el sistema puede y debe ser más equilibrado. Tenemos que dejar de ver al Puerto de Buenos Aires como el único centro logístico del país”.
En ese sentido, la entrevista a Federico Pellicer, Director Comercial de TecPlata, reforzó la idea de diversificar y modernizar el sistema. “Tenemos un muelle preparado para 45 pies de calado, full operatividad y capacidad para buques de gran porte. TecPlata es una terminal pensada para el futuro”, aseguró Pellicer.
La llegada de nuevas líneas marítimas también marca un hito: “La incorporación del servicio directo desde Asia de la naviera ONE es disruptiva. Es lo que el mercado venía pidiendo y hoy lo hacemos posible”. TecPlata representa un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede posicionar a la Argentina como un nodo competitivo a nivel global.
El sur del país también tuvo voz propia. Adrián Bleuer y Gonzalo Salas, autoridades del Puerto de Ushuaia, brindaron una perspectiva única desde el extremo austral. “No puede ser que sigamos trasladando contenedores por 3.000 km de ruta cuando podríamos llevarlos por mar”,afirmó Bleuer.
Salas explicó:“Tenemos un servicio de cabotaje que funciona a plena capacidad, pero necesitamos que también la producción local empiece a salir por nuestro puerto”. Sus intervenciones reflejan una realidad muchas veces ignorada: el potencial logístico de Ushuaia como puerto estratégico para la Patagonia, y el impacto que tendría una política nacional que favorezca el cabotaje marítimo.
Finalmente, Diego Bercholc entrevistó a Diego Pérez, administrador del Puerto de Puerto Madryn, quien trazó una visión integradora: “Madryn es una ciudad portuaria por excelencia. Desde la pesca y el aluminio hasta proyectos logísticos asociados a Vaca Muerta, todo pasa por nuestro muelle”.
Pérez subrayó también que: “Estamos trabajando para que toda la producción regional, como la lana y los productos industriales, salgan por nuestros muelles. No puede seguir yéndose a Buenos Aires”. Y dejó una definición clave para pensar el futuro: “Los puertos no somos competencia, somos aliados. Necesitamos pensar como sistema”.
Pero además de infraestructura y federalismo, el ciclo dejó lugar para un mensaje urgente: la sustentabilidad. Adrián Montero, de Interborders, llevó la discusión un paso más allá: “Cuidar nuestra casa no es solo cuidar la oficina o el galpón. Es cuidar nuestro mundo. Y desde la logística podemos hacer mucho para lograrlo”.
Con datos precisos, Montero advirtió que el sector logístico representa el 17% de las emisiones globales de gases contaminantes. “La descarbonización se convirtió en una prioridad empresarial y gubernamental”, explicó, destacando el uso de camiones a GNL, vehículos eléctricos y rutas optimizadas como pasos claves.
También apuntó al transporte marítimo: “El transporte marítimo mueve el 80% de la carga global y representa cerca del 3% de las emisiones. Tenemos que reducir esa contaminación transformando el combustible fósil por alternativas como el GNL. Es una urgencia, no una opción”.
Para Montero, la sostenibilidad es también una cuestión económica: “Si no adaptamos nuestra logística a estándares ambientales, vamos a quedar fuera de algunas rutas marítimas y de ciertos mercados”.
Así, el programa dejó en claro que el movimiento de contenedores en Argentina no puede seguir concentrado en un solo nodo. La necesidad de diversificación, inversión en infraestructura, fortalecimiento del cabotaje y articulación público-privada son claves para recuperar protagonismo en el comercio exterior.
Como sintetizó Ariel Armero en su intervención final: “La Argentina necesita pensar en un sistema portuario donde cada terminal cumpla un rol. No podemos seguir dependiendo de un solo nodo. Es hora de construir una logística integrada, eficiente y equitativa”.
Más que un diagnóstico, el ciclo “Puertos & Logística” ofreció un mapa de oportunidades. Las voces de los entrevistados no solo reflejaron datos, sino también visiones, proyectos y propuestas concretas para un país que necesita reconectar su economía con sus costas, ríos y puertos.
Ver el programa completo en: