Redacción GlobalPorts//

El Gobierno argentino acordó con la Aduana de China la reapertura de las exportaciones de carne aviar, un mercado clave que estuvo cerrado durante dos años tras el brote de Influenza Aviar registrado en marzo de 2023.

Antes de la suspensión, China compraba casi la mitad de la carne aviar que exportaba Argentina, con un flujo comercial que generaba ingresos por más de 170 millones de dólares anuales.

El acuerdo también abre la puerta a la exportación de frutos secos argentinos, como nueces, almendras, avellanas y pistachos, a un mercado que importa más de 1.000 millones de dólares al año. Para las economías regionales, esta es una oportunidad para diversificar la oferta y aumentar la presencia en un socio comercial clave.

En el sector avícola, la noticia tiene un impacto directo, especialmente en provincias como Entre Ríos, donde la producción aviar es uno de los principales motores de la economía y fuente de empleo para miles de trabajadores.

La recuperación de este mercado no solo fortalece a los productores, sino que también aporta previsibilidad a una industria que venía enfrentando restricciones desde hace tiempo.

La reanudación del comercio con China es una señal positiva para Argentina, que necesita potenciar sus exportaciones y consolidar relaciones comerciales estratégicas. Volver a este mercado no solo permite recuperar ingresos, sino que también refuerza la posición del país como proveedor confiable de alimentos. Al mismo tiempo, la apertura a nuevos productos como los frutos secos muestra la capacidad del sector agroindustrial de adaptarse a la demanda internacional y explorar nuevos nichos.

El desafío ahora es aprovechar este impulso para ampliar la presencia de los productos argentinos en el mundo, garantizando calidad y competitividad en un contexto global cada vez más exigente.

Edición Multimedia
Revista
A Buen Puerto
Febrero 2025
Ver publicación online aquí "Crónica de un naufragio anunciado"