Con una contracción del 9,4% en su producción manufacturera, Argentina lideró el ranking mundial de caída industrial en 2024, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Este retroceso histórico —el mayor entre 79 países relevados— tiene efectos directos y preocupantes sobre sectores estratégicos como el portuario, el logístico, el comercio exterior y la industria naval.

La industria en su peor momento

De acuerdo con el relevamiento publicado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y replicado en medios especializados, Argentina lidera el ranking mundial de caída industrial en 2024, solo por encima de naciones en conflicto o extrema pobreza como Sudán (-8,6%) y Haití (-6,4%).

Entre los rubros más afectados figuran: Maquinaria y equipo: -18,6%, Muebles y otras manufacturas: -18,6%, Minerales no metálicos (relacionado con la construcción): -17,6%, Industria automotriz: -12,8%.

En su primera encuesta de 2025, la Unión Industrial Argentina (UIA) confirmó lo que las estadísticas ya venían anticipando: el 58% de las empresas industriales registró una caída en su producción durante el último trimestre de 2024, en un escenario marcado por la caída de la demanda interna, la apertura de importaciones y la baja utilización de la capacidad instalada. El 42% de las firmas redujo horas extras y el 32% frenó inversiones.

“Hay un proceso recesivo muy fuerte, particularmente en las industrias que producen para el mercado interno”, señaló Diego Coatz, economista y director ejecutivo de la UIA. En sintonía, el economista Pablo Goldin (Econviews) advirtió que “la combinación de ajuste fiscal, caída del salario real y apertura comercial genera un cóctel muy difícil para la producción nacional”.

Este retroceso sin precedentes no solo refleja una recesión interna profunda, sino que también genera efectos en cadena sobre sectores clave de la economía nacional como el portuario, logístico, el comercio exterior y la industria naval.

Un derrumbe con impacto estructural

Estas cifras fueron también ratificadas por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente del Ministerio de Economía, que indicó que el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) del INDEC mostró una baja interanual del 12,4% en diciembre de 2024, acumulando un año de fuerte contracción.

Por otro lado, la importaciones aumentaron un 24,6% a 5.748 millones de dólares. Este incremento en las importaciones, impulsado por la apertura comercial y la eliminación de aranceles, resultó en un superávit comercial de 142 millones de dólares, mucho menor al proyectado. La UIA, en su informe reciente, alertó: “Sin medidas compensatorias, la apertura comercial irrestricta profundiza la recesión industrial y pone en riesgo el empleo, la inversión y la competitividad sistémica”.

Edición Multimedia
Revista
A Buen Puerto
Febrero 2025
Ver publicación online aquí "Crónica de un naufragio anunciado"