Por Diego Bercholc, GlobalPorts//
Iñaki Arreseygor, titular de la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), participó y dejó definiciones en el Seminario “Propuestas para la mejora del comercio y la competitividad logística argentina”, organizado en el día de ayer por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).
El evento reunió a empresarios, funcionarios y especialistas con el objetivo de analizar los cuellos de botella que afectan al comercio exterior argentino y debatir posibles mejoras en el sistema portuario y logístico.
En un contexto de expectativas en torno a la licitación de la Vía Navegable Troncal, Arreseygor se refirió a esta cuestión, al cabotaje nacional y al futuro del Puerto de Buenos Aires. Con un discurso centrado en diagnóstico institucional y líneas de acción, propuso una reconfiguración del sistema portuario nacional.
La ANPyN y la reorganización institucional
El funcionario destacó la creación de la ANPyN como una respuesta a la necesidad de simplificar estructuras: “La Agencia se creó para resolver un problema: había superposición de organismos, falta de profesionalismo y un Estado que no aportaba soluciones sino costos”. Afirmó que al asumir se encontró con una administración con múltiples áreas vinculadas a puertos y navegación, lo que motivó una reducción de estructuras: “El talento que hay lo vamos a transferir al sector privado”.
Tres ejes en marcha: VNT, Puerto de Buenos Aires y cabotaje
Licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT):
Arreseygor señaló que se está trabajando en un nuevo proceso licitatorio con participación de cámaras, especialistas, ingenieros, gobernadores y usuarios: “Son los que pagan y más nos interesan”, subrayó. Indicó que se apunta a un nuevo esquema contractual que contemple factores como el riesgo empresario y garantías institucionales. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), según explicó, está analizando antecedentes del proceso previo.
Revisión del contrato del Puerto de Buenos Aires:
En relación con el Decreto 299, que prorrogó la concesión del Puerto de Buenos Aires, sostuvo que se está evaluando una alternativa integral. “Mucho ha cambiado en el hub, el comercio exterior y el mundo desde la última licitación. Hay que sacar un contrato moderno que reduzca los costos a quienes generan valor en Argentina”, expresó. Aclaró que no se avanzará con cambios apresurados.
Reforma del cabotaje:
El Director Ejecutivo de la ANPyN confirmó que se trabaja en un esquema de desregulación del cabotaje nacional. Indicó que la normativa vigente es antigua y que esta situación impacta en la distribución de cargas. “Tenemos una Vía Navegable robusta que podría satisfacer esas necesidades, pero la carga va por tierra y la marina mercante nacional tiene menos de 20 barcos”. También destacó el esfuerzo de actores del sector naval y el objetivo de generar condiciones más competitivas.
Expectativas y desafíos
La presentación dejó abiertas preguntas sobre los mecanismos de articulación con gobiernos provinciales y con el sector privado, así como sobre los criterios institucionales para la transferencia de personal y la transparencia en los procesos futuros.
Por el momento, las líneas de acción han sido definidas. Desde distintos sectores se sigue con atención la implementación de las iniciativas anunciadas, en un contexto donde la modernización del sistema portuario aparece como una prioridad compartida.