En un contexto marcado por la sequía, que afectó gravemente a la agroindustria, sólo ocho de las 24 provincias del país lograron incrementar sus exportaciones, evidenciando un año complejo para la economía exportadora argentina.

La Bolsa de Comercio de Rosario, a través de sus expertos Guido D’Angelo, Natalia Marín y Emilce Terré, dio a conocer un exhaustivo informe sobre el desempeño de las exportaciones argentinas durante el año 2023.

En 2023, las exportaciones argentinas totalizaron 66.701 millones de dólares, lo que representa una caída del 25% en comparación con el año 2022.

Este retroceso marca la mayor contracción relativa en términos exportadores desde 1975. Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el impacto de la sequía fue devastador, afectando de manera significativa a la canasta exportadora del país.

La participación de la agroindustria, que históricamente ha sido un pilar en las exportaciones nacionales, alcanzó su nivel más bajo en una década, aunque aún representó el 55% del total de las exportaciones.

El impacto diferencial por provincias: Santa Fe, la más afectada

Santa Fe fue la provincia más perjudicada por la sequía, experimentando una caída del 40% en sus volúmenes y montos exportados. Este descenso fue superior al promedio nacional, reflejando el fuerte impacto de la disminución en la producción y molienda de soja, la cual alcanzó su nivel más bajo en 19 años.

La reducción en la exportación de aceites de soja, principal producto exportado hacia la India, provocó una caída del 56% en las exportaciones hacia este país asiático. Además, las exportaciones a Brasil y China, otros dos importantes socios comerciales de la provincia, disminuyeron un 14% y 31% respectivamente.

La Región Centro también sufre las consecuencias de la sequía

La Región Centro, compuesta por Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, contribuye con más de un tercio de las exportaciones nacionales. Córdoba experimentó una disminución del 35% en sus exportaciones, manteniendo a Brasil como su principal socio comercial.

La sequía impactó especialmente en la exportación de cereales, y aunque la industria automotriz también se vio afectada, su caída fue menos pronunciada.

En Entre Ríos, China se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, aunque la provincia registró una reducción del 42% en sus envíos, especialmente en carne vacuna, aviar, soja y sorgo. La sequía fue la principal causa de estas disminuciones, dado que más del 80% de las exportaciones de esta región consisten en productos agroindustriales.

Buenos Aires, otra locomotora exportadora, resiste el embate

La provincia de Buenos Aires, otro actor clave en las exportaciones argentinas, también enfrentó un año difícil, aunque su desempeño fue menos negativo que el de la Región Centro.

En 2023, las exportaciones bonaerenses cayeron un 20%. La industria automotriz, junto con las exportaciones de trigo y productos químicos hacia Brasil, sostuvieron gran parte de las exportaciones de la provincia. China, al igual que en Santa Fe, fue el segundo destino en importancia, comprando carne bovina, soja, cebada y sorgo.

Resultados mixtos en el Norte Grande

El Noreste Argentino, compuesto por provincias como Misiones y Corrientes, mantuvo a Estados Unidos como su principal destino exportador. Sin embargo, ambas provincias experimentaron disminuciones en sus exportaciones, especialmente en productos como el arroz, forestales, té y yerba mate.

El Noroeste Argentino mostró un desempeño mixto en 2023. Mientras Tucumán y Salta registraron caídas en sus exportaciones debido a la menor demanda de cítricos, maíz y tabaco, las provincias de Jujuy y Catamarca vieron un notable crecimiento en sus exportaciones, impulsado por la minería de litio.

Este crecimiento se dio a pesar de la baja en los precios internacionales del carbonato de litio, con China como el principal comprador. De hecho, Jujuy y Catamarca fueron las provincias con el mayor crecimiento en exportaciones en términos relativos en 2023.

Cuyo y la Patagonia: Exportaciones estables y en crecimiento

San Juan, en la región de Cuyo, mantuvo relativamente estables sus exportaciones, donde la minería, especialmente el oro, representó más del 82% del total exportado. Suiza y la India fueron los principales destinos de estos productos. La Rioja, por otro lado, mostró un crecimiento en sus exportaciones, destacándose en la industria olivícola, con Brasil como el principal destino, seguido por Estados Unidos.

En la Patagonia, Neuquén continuó su ascenso en las exportaciones, gracias a la producción petrolera en la cuenca neuquina y el yacimiento de Vaca Muerta. Las exportaciones neuquinas crecieron significativamente, pasando de 123 millones de dólares en 2018 a más de 3.000 millones en 2023, con Chile y Estados Unidos como los principales destinos. Chubut también destacó en la exportación de petróleo y aluminio, con Estados Unidos como el principal comprador.

Santa Cruz se consolidó como la principal provincia exportadora minera del país, con Suiza como su principal socio comercial en la compra de oro. Tierra del Fuego, sin embargo, vio una disminución en sus exportaciones debido a la reducción en los envíos de petróleo hacia Estados Unidos, aunque Chile se mantuvo como su principal destino, especialmente en gas y petróleo.

Perspectivas para el 2024: Esperanza en la recuperación

A pesar de las dificultades de 2023, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señala que el 2024 podría traer una recuperación en las exportaciones argentinas. Se espera que la recomposición de la agroindustria, el fortalecimiento de los sectores petrolero y minero, y mejores perspectivas productivas para la cosecha 2023/24, impulsen un crecimiento en las exportaciones. Con el gas y el petróleo en niveles máximos de extracción en décadas y la minería de litio en pleno auge, el panorama para las provincias argentinas es más optimista para el próximo año.

El año 2023 fue un periodo desafiante para las exportaciones argentinas, marcado por una severa sequía que afectó significativamente a la agroindustria. Sin embargo, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca la resiliencia y el potencial de crecimiento de las provincias argentinas. A medida que el país se prepara para enfrentar el 2024, la diversificación y recuperación de la canasta exportadora serán clave para capitalizar las oportunidades en los mercados internacionales.