CAPIP insta a repensar el modelo pesquero argentino en un contexto global de cambios culturales y económicos, destacando la sostenibilidad y la necesidad de revisar las políticas de exportación.

La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) participó activamente en las Jornadas de Economía Azul, organizadas por la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y la Región Patagonia (CIMA), celebradas en la ciudad de Puerto Madryn.

Este evento se destacó como un foro esencial donde se debatió sobre el papel fundamental de la economía azul en un contexto donde el equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental es más relevante que nunca.

El presidente de CAPIP, Agustín de la Fuente, protagonizó uno de los paneles más esperados, titulado “Actividad Pesquera Sostenible y Acuicultura”, donde lanzó un llamado a “repensar la industria pesquera” en función de los desafíos actuales y futuros.

De la Fuente realizó un recorrido histórico que llevó a la audiencia a comprender cómo ha evolucionado la actividad pesquera en las últimas cuatro décadas y cómo las normativas han mejorado significativamente en respuesta a las crisis. “Hace cuarenta años, cuando se fundaba CAPIP, la industria pesquera era muy diferente. Los marcos regulatorios han mejorado significativamente, pero las circunstancias nos obligan a seguir evolucionando” señaló el presidente de CAPIP.

Lecciones del pasado

Al evocar la crisis pesquera de la merluza en 1997, De la Fuente destacó la profunda crisis social que derivó en la creación de la Ley Federal de Pesca 24.922. “Esa crisis no solo afectó a la industria, sino que también generó una profunda crisis social. En ese contexto, nació la Ley Federal de Pesca 24.922, cuyo primer artículo es claro: ‘se procurará el mayor aprovechamiento económico y social de los recursos naturales’” expresó. Este marco legal, según el presidente de CAPIP, fue esencial para dar forma a la industria pesquera moderna.

Sostenibilidad como pilar fundamental

El líder de CAPIP también resaltó el avance del concepto de sostenibilidad en las últimas décadas. “Hoy contamos con un INIDEP y un equipo de biólogos que monitorean nuestras pesquerías de manera constante. Ellos son quienes más saben sobre el estado de las pesquerías, y gracias a su trabajo podemos decir con orgullo que tenemos un caladero sustentable“, subrayó.

Sin embargo, De la Fuente advirtió que no es momento de relajarse: “La sostenibilidad es clave, pero el contexto global cambia constantemente. Es necesario repensar la industria, ajustarnos a las nuevas realidades y seguir mejorando en todos los frentes”.

Pese a los logros en sostenibilidad y manejo de recursos, De la Fuente hizo hincapié en la necesidad de repensar el futuro de la industria pesquera. “Estamos en constante diálogo con los sindicatos y el gobierno, pero es evidente que debemos seguir ajustando nuestra forma de operar. El contexto global cambia, y con él, nuestras responsabilidades“, enfatizó.

Pesquerías con certezas

De la Fuente destacó los avances en la administración de los stocks pesqueros. “Hoy, después de la crisis de los 90, podemos hablar de certezas. Tenemos una Captura Máxima Permisible de merluza hubbsi que nos permite pescar 330 mil toneladas, cuando en su peor momento apenas se podían pescar 100 mil toneladas. Esto es un gran avance, y refleja el buen manejo de nuestros recursos”, explicó.

Pero no todos los problemas del sector están resueltos, De la Fuente señaló que “si bien tenemos certezas sobre el estado de nuestros recursos, los mercados están cambiando. Nuestra industria es mayormente exportadora, pero los hábitos de consumo ya no son los mismos. Hoy los consumidores no buscan los mismos productos que antes, y ese es un desafío que debemos enfrentar“.

El desafío de los nuevos hábitos de consumo

Al referirse a los cambios en los mercados internacionales, De la Fuente apuntó: “El final de la cadena nos está diciendo que hoy no se consume como antes. Europa, por ejemplo, muestra picos de demanda cuando el turismo está en su apogeo, pero hoy el turismo es más austero, con nuevas dinámicas de consumo. Esto nos obliga a repensar cómo llegar a un mundo con hábitos diferentes”.

“Pagamos para exportar y entrar a los mercados”

Otro de los puntos fuertes de su discurso fue la crítica al esquema de retenciones vigente. “La pesca argentina no es formadora de precios, y aun así, enfrentamos costos internos altísimos, un tipo de cambio que no es competitivo y, además, la presión de los derechos de exportación“, lamentó.

De la Fuente fue contundente al respecto: “Pagamos para exportar y también pagamos para entrar a los mercados. Hemos solicitado, junto con otras cámaras, que se revise esta situación de los derechos de exportación porque realmente nos hacen mucho daño”.

La pesca como pilar económico

De la Fuente concluyó su presentación enfatizando la importancia de la pesca para la economía argentina. “La pesca es un sector que genera divisas para el país, crea miles de puestos de trabajo y dinamiza la economía de muchas ciudades en el país. Sin embargo, como sector pesquero, tenemos una deuda comunicacional. Debemos transmitir mejor lo que la pesca aporta a Argentina. Es necesario abrir estos debates y mostrar las cuestiones positivas que la industria pesquera genera para el país”, cerró el presidente de CAPIP.