“Crecer siendo una PyME y/o economía regional en Argentina no es tarea fácil. Sin embargo, toda crisis presenta oportunidades, y éste es un momento que favorece la exportación, por ello y capitalizando el contexto, nuestra alianza con Latintyl, funciona como un simplificador para ayudar a que exportar sea mucho más fácil, con menos trabas y con todo el soporte de nuestros equipos altamente capacitados y el respaldo que caracteriza a CIMC Wetrans Delfin Argentina y este caso a CIMC CPEX, la división que maneja el e-commerce dentro del holding”, expresó Romina ParquetCEO de CIMC Wetrans Delfin Argentina.

Romina ParquetCEO de CIMC Wetrans Delfin Argentina

Latindyl, es la plataforma regional de e-commerce, que fue lanzada a finales de 2022 a través de un acuerdo de colaboración del que participó Romina Parquet, CEO de CIMC Wetrans Delfin Argentina. La Compañía anunció que durante el 2023 continuará apostando a su crecimiento.  El propósito es posicionarse como aliados de la transformación digital y evolución de las pymes hacia el desarrollo del mercado internacional de exportación. 

Latindyl, el primer marketplace B2B internacional de la región, impulsado por la logística y respaldo de CIMC Wetrans Delfin y su división CIMC CPEX experta en e-commerce

La CEO de CIMC Wetrans Delfin Argentina, explicó que los depósitos propios complementan la experiencia del cliente, diseñada para dar soporte y acompañarlos hasta la última milla. Entre sus prestaciones se destacan los servicios de procesos sobre mercaderías a exportar, como inspección y revisión de la carga, etiquetado, y consolidado de contenedores.

Latindyl se posiciona como un facilitador y acelerador para que las empresas y pymes –y en este contexto más aún las economías regionales- puedan expandirse haciendo llegar sus productos al mundo, mediante soluciones tecnológicas y logísticas integradas.

Desde la empresa explican que, a partir del nuevo Programa de Incremento Exportador, publicado en el Boletín Oficial bajo los decretos 193 y 194, se abre un nuevo escenario que pretende alentar el crecimiento del comercio internacional. Entre otros incentivos, el Programa pone en vigencia un tipo de cambio de $300 por dólar para las exportaciones que realicen las empresas y pymes de las economías regionales.

La principal dificultad es que solamente el 1% de las empresas de Latinoamérica exportan y la mayoría lo hace sólo a dos destinos como máximo, mientras que estas tasas son siete u ocho veces más altas en los países europeos. 

Si esperamos a estar listos nunca vamos a empezar y los contextos nunca se ven favorables” afirman desde la Compañía “es el momento para que las PyMEs tomen la decisión de hacer crecer sus ventas internacionalmente, expandir sus negocios al mundo y de alguna manera tener menos presiones de los vaivenes del mercado interno”.  Para finalizar hacen un llamado para “que lo urgente tape a lo importante, que las actividades del día a día, terminen postergando decisiones que puedan determinar el futuro de nuestras empresas”. 

Edición Multimedia
Revista
A Buen Puerto
Febrero 2025
Ver publicación online aquí "Crónica de un naufragio anunciado"