Por Violeta García, GlobalPorts//
“La licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) debe garantizar tres pilares fundamentales: transparencia, colaboración y competencia (…) Este proceso está bajo el escrutinio internacional, debe integrar producción, logística y control gubernamental, y evitar trabas por intereses sectoriales. Hay que lograr un equilibrio”, afirmó Ricardo Sánchez, doctor en Economía y especialista en infraestructura portuaria y marítima, en el Ciclo de Streaming sobre «El Futuro de la Hidrovía», transmitido el 20 de marzo.
El programa, conducido por Ariel Armero, director de GlobalPorts, contó con la participación de destacados expertos en la materia. Junto a Sánchez, intervinieron Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario y promotor del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, y Diego Azqueta, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata. Además, el abogado especialista en derecho administrativo Diego Bercholc aportó las últimas novedades sobre la licitación de la Vía Navegable Troncal, VNT.
En un contexto marcado por la frustrada licitación de la VNT y la incertidumbre en torno a su futuro, Ricardo Sánchezenfatizó la necesidad de aprender de los errores y planificar con una visión estratégica. Aseguró que la fallida licitación no debe verse como un fracaso definitivo, sino como un “traspié” del que es posible extraer lecciones y avanzar con soluciones claras. “Era evidente que la licitación tenía fallas de diseño, pero eran errores corregibles. Argentina cuenta con una experiencia acumulada en este tema que permite superar estos problemas rápidamente”, sostuvo el especialista.
«La hidrovía es una herramienta para el bien común. Lamentablemente, en Argentina se priorizan intereses políticos y económicos por sobre el desarrollo del país. Hay que bajar los enconos y cuidar el tono, porque primero está la producción«, remarcó Sánchez.

La hidrovía en un mundo en transformación: riesgos y oportunidades
Más allá de la coyuntura local, Sánchez brindó una perspectiva sobre la transformación del comercio internacional y su impacto en la región. Según el experto, el mundo ha cambiado radicalmente desde la implementación del modelo de concesión en los años 90, y la hidrovía no puede quedar ajena a estos cambios.
«Estamos en un momento de reconfiguración global, donde las reglas del comercio internacional ya no son las mismas. Estados Unidos, históricamente promotor del libre comercio, ha endurecido su política comercial con aranceles extraordinarios del 25% sobre bienes estratégicos, incluso contra sus aliados tradicionales como Canadá. La tendencia hacia el proteccionismo está creciendo en Occidente, mientras que en Asia se consolida un comercio más abierto y dinámico», explicó el experto.
Sánchez resaltó que estos cambios geopolíticos obligan a los países sudamericanos a repensar sus estrategias logísticas y comerciales. «Ya no estamos en los años del consenso de Washington, donde la globalización avanzaba sin restricciones. Hoy, el mundo está virando hacia una nueva forma de regionalización del comercio, y la hidrovía debe adaptarse a esa realidad».
En este sentido, el especialista señaló que Brasil jugará un papel cada vez más relevante en la integración sudamericana, debido a su creciente protagonismo en la reconfiguración del comercio marítimo global. «El rol de Brasil en la logística regional será fundamental. Estamos viendo cambios en las rutas de transporte, donde las hidrovías cobran una importancia creciente. La Vía Navegable Troncal no es solo una vía de salida para el agro argentino, sino una infraestructura que puede ser clave en la consolidación de corredores bioceánicos y nuevas rutas de comercio«, indicó.
Asimismo, advirtió sobre el riesgo de perder competitividad si Argentina no avanza con una planificación acorde a los desafíos actuales. «No podemos cometer el error de replicar el modelo de los años 90 sin analizar en qué mundo estamos. La forma en que China, Estados Unidos y Europa están redefiniendo sus relaciones comerciales tendrá un impacto directo en nuestra infraestructura logística. Si no nos adaptamos, podemos quedar aislados de las nuevas dinámicas del comercio internacional«, alertó.
Una infraestructura clave para la integración regional
En línea con Sánchez, Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional y promotor del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, resaltó el impacto de la concesión de la hidrovía en las últimas décadas y la necesidad de consolidar un modelo de gobernanza eficiente. «Desde 1995, la hidrovía permitió duplicar la superficie productiva argentina, triplicar los embarques y consolidar el principal polo de crushing del mundo. Sin embargo, aún nos falta integrar mejor la infraestructura portuaria pública del NEA y mejorar las accesibilidades terrestres«, explicó.
Venesia también llamó la atención sobre la necesidad de desarrollar una visión logística integral para la región. «La hidrovía no es solo el complejo agroindustrial, es una columna vertebral que debe pensarse con una mirada más amplia, que incluya el transporte de contenedores, cruceros y gaseros«, afirmó.
Un futuro en juego: entre la oportunidad y el riesgo
Sánchez advirtió que la hidrovía enfrenta una encrucijada: «Es una infraestructura que ha resistido crisis internas y shocks externos, desde la crisis de 2001 hasta la pandemia. Pero no podemos simplemente copiar el modelo de los 90. El mundo cambió y la hidrovía debe evolucionar con él«.
Asimismo, el experto alertó sobre los riesgos de postergar indefinidamente la toma de decisiones: «No hay ninguna obra en Argentina que tenga la relevancia de la hidrovía en términos de estructuración regional y geoestratégica. No se trata sólo de extender una concesión, sino de definir con claridad en qué condiciones se hará».
El especialista concluyó con un mensaje contundente: «La hidrovía es un activo estratégico en un mundo que está redefiniendo sus reglas. Si no la gestionamos con visión de futuro, podemos perder una oportunidad clave para el desarrollo de Argentina y la región».
Por su parte, Ariel Armero, conductor del ciclo, destacó el valor del debate generado en el programa y comprometió a los expertos para una nueva edición donde se profundizará en las inversiones necesarias en infraestructura portuaria y ferroviaria.