GlobalPorts//

Más de 500 embarcaciones se encuentran varadas en un tramo estratégico del sistema fluvial regional: la zona donde confluyen el río Paraguay y el Paraná. La acumulación de sedimentos en esta área clave, resultado del arrastre del Bermejo, ha generado un severo estrechamiento del canal de navegación, impidiendo el paso fluido de barcazas y remolcadores.

La suspensión del dragado en Paso Bermejo, decidida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay, se produce en medio de una grave congestión en la confluencia del río Bermejo con el Paraguay, donde los sedimentos han generado un cuello de botella crítico para la navegación.  Según explicó oficialmente el MOPCRDN Paraguay— busca evitar interferencias con las embarcaciones que se encuentran detenidas, en un intento de facilitar la navegación en condiciones críticas.

Sin embargo, la decisión generó preocupación en distintos sectores vinculados al comercio exterior y a la logística fluvial, ya que la acumulación de más de 500 embarcaciones implica no solo demoras millonarias, sino también un impacto importante sobre los plazos logísticos, los contratos de exportación y el abastecimiento interno.

El área donde se produce esta congestión representa uno de los cuellos de botella históricos del sistema fluvial Paraguay-Paraná, especialmente en épocas de bajante o falta de mantenimiento. El río Bermejo, uno de los más sedimentosos de Sudamérica, descarga grandes volúmenes de material que tienden a depositarse en la confluencia con el río Paraguay, generando una constante necesidad de dragado.

La situación actual deja en evidencia la fragilidad operativa en esta zona específica y la necesidad de una planificación sostenida, tanto en dragado como en gestión de flujos, para evitar la interrupción de un corredor vital para el transporte de mercancías desde y hacia el corazón productivo de Sudamérica.

Distintos actores del sector fluvial han expresado su preocupación por la falta de coordinación entre los países que integran la hidrovía. Según consigna Prensa Mercosur, la congestión ha generado fuertes reclamos de operadores privados, que advierten sobre los elevados costos y riesgos que implica mantener las embarcaciones inmovilizadas por días o semanas.

Frente a este escenario, crece la demanda por una respuesta coordinada entre Paraguay y Argentina, orientada a restablecer el dragado de emergencia y garantizar el paso seguro de las embarcaciones en el menor tiempo posible. Además, expertos coinciden en que es necesario avanzar hacia una estructura de gobernanza binacional o regional que permita gestionar estos puntos críticos de forma anticipada, con criterios técnicos, ambientales y económicos que aseguren la navegabilidad permanente del sistema.

Edición Multimedia
Revista
A Buen Puerto
Marzo 2025
Ver publicación online aquí TecPlata: "El futuro ya empezó"