Por Violeta García, GlobalPorts//

La licitación de la Vía Navegable Troncal, VNT sigue siendo el eje de un intenso debate en el sector logístico y portuario de Argentina. Tras la suspensión del proceso iniciado en noviembre pasado, referentes del ámbito exportador, técnico y portuario coincidieron en la necesidad de retomar el camino de la concesión a riesgo empresario, con un llamado internacional y sin intervención estatal.

En el marco del programa especial «El futuro de la Hidrovía: licitación caída y denuncias cruzadas», conducido por Ariel Armero, Diego Bercholc y Juan Carlos Venesia, destacados referentes del sector expusieron su análisis sobre el impacto de la suspensión de la licitación y delinearon propuestas para un nuevo llamado que garantice la competitividad del comercio exterior argentino.

En el segundo bloque del programa participó  Luis Zubizarreta presidente de la Cámara de Puertos Privados; Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y  Gustavo Anschütz, consultor internacional en transporte, puertos y logística.

El modelo de concesión, en el centro del debate

Uno de los puntos de mayor consenso fue la necesidad de preservar el modelo de concesión basado en el cobro de peaje por parte del concesionario privado, a riesgo empresario y sin aval del Estado.

Para Gustavo Idígoras, la licitación suspendida «respondía a las condiciones que los usuarios siempre pidieron: un esquema a riesgo empresario, sin aval del Estado». Idígoras insistió en que el gobierno «debe acelerar los tiempos para perfeccionar los pliegos y relanzar la licitación«, con el objetivo de adjudicar la obra antes de fin de año, dada su importancia estratégica para la exportación.

«El gobierno actuó muy rápido al principio, pero ahora ha suspendido el proceso de forma unilateral, lo que no es una buena señal para los usuarios«, agregó.

En la misma línea, Gustavo Anschütz, consultor de AIC Estudios y Proyectos, remarcó que «las concesiones exitosas se basan en dos factores clave: que el concesionario cobre el peaje y financie el mantenimiento de la vía, y que el dragado se controle por resultados y no por metro cúbico». Para el especialista, el actual pliego cumple con estos requisitos y «la prioridad debe ser volver a licitar cuanto antes, ya que la condición de tener un solo oferente no es sostenible».

Anschütz también enfatizó que «es clave que el órgano de control sea independiente y técnico, evitando cualquier interferencia política que pueda comprometer la transparencia y eficiencia del sistema».

El desafío de atraer más oferentes y mejorar el pliego

Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados y Comerciales, reconoció que «la licitación falló por diversos motivos«, pero subrayó que «se abre una nueva oportunidad para mejorar los pliegos y lograr una licitación más exitosa, con mayor competencia y costos más competitivos«. En este sentido, destacó que el objetivo es «lograr una salida navegable de 40 pies, que permita generar ahorros y mejorar la competitividad».

Zubizarreta destacó que «sin una infraestructura eficiente, nuestra competitividad como país está en riesgo, y es fundamental que el sector privado sea parte del proceso de toma de decisiones».

El tiempo apremia

Desde una mirada más estructural, Ariel Armero destacó que «más allá de los obstáculos actuales, el país no puede darse el lujo de retrasar una decisión clave para su comercio exterior«. Por su parte, Diego Bercholc subrayó que «las discusiones deben centrarse en soluciones concretas, más que en disputas políticas que retrasan el desarrollo«. 

Para finalizar, Juan Carlos Venesia enfatizó que la discusión sobre la VNT «no comenzó hace semanas, sino que lleva décadas», y que es fundamental avanzar en la conformación de un órgano de control profesional, con la participación de las provincias. «El modelo de concesión es virtuoso, pero necesita mecanismos de certeza y certidumbre«, afirmó. «Las provincias deben tener un rol más activo en la supervisión y control de la VNT, ya que son actores fundamentales en la logística del país», puntualizó.

La licitación de la Vía Navegable Troncal,  es una de las decisiones más estratégicas para el comercio exterior argentino. A pesar de la incertidumbre generada por la suspensión del proceso, los especialistas coinciden en que el camino es claro: volver a licitar en los próximos meses, preservar el modelo concesionado y garantizar que la competitividad del sector no se vea afectada por indefiniciones políticas.

Con la infraestructura portuaria y exportadora dependiendo de una vía navegable eficiente, el desafío del gobierno será demostrar que puede corregir los errores y avanzar en una licitación que brinde previsibilidad a un sector clave para la economía del país.

Te invitamos a ver este bloque completo en GlobalPorts Canal:

Edición Multimedia
Revista
A Buen Puerto
Febrero 2025
Ver publicación online aquí "Crónica de un naufragio anunciado"