Las exportaciones de peras a través del puerto de San Antonio Este (SAE) registraron una disminución cercana al 40% en la presente temporada, según datos proporcionados por la terminal de servicios portuarios Patagonia Norte. Esta caída se atribuye principalmente a problemas logísticos que afectaron la operatividad portuaria.
El informe mensual de la terminal rionegrina, correspondiente a febrero de 2025, indica una variación negativa del 39,08% en las toneladas de peras exportadas en comparación con el mismo período del año anterior. Mientras que en febrero de 2024 se exportaron 29.981 toneladas, en el mismo mes de 2025 la cifra descendió a 18.265 toneladas.
Brasil, principal socio comercial de Argentina, experimentó una notable reducción en las importaciones de peras desde SAE. En febrero de 2024 se enviaron 1.937 toneladas al mercado brasileño, mientras que en el mismo mes de 2025 no se registraron envíos. Por otro lado, mercados como Estados Unidos, Israel y Portugal mostraron incrementos en la recepción de peras patagónicas, con aumentos interanuales del 32,64% y 12,24% respectivamente.
Nicolás Sánchez, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), explicó que la disminución en las exportaciones a través del puerto de SAE se debió a una serie de inconvenientes logísticos, incluyendo averías en embarcaciones que provocaron retrasos importantes.
Sin embargo, Sánchez destacó que el volumen total de exportaciones de fruta del Valle se ha mantenido en niveles habituales, ya que las empresas exportadoras han implementado alternativas para la salida de sus productos.
Entre las estrategias adoptadas, se mencionó el uso de puertos chilenos y de Buenos Aires para la exportación. La cercanía de puertos en la zona de Concepción, Chile, que ofrecen servicios regulares y una amplia oferta logística a costos más competitivos, ha incentivado a las exportadoras patagónicas a optar por esta vía. Además, las restricciones a las importaciones en Argentina en los últimos años han dificultado en algunos casos la disponibilidad de contenedores en el Atlántico, lo que ha llevado a buscar alternativas más eficientes.
En contraste, las exportaciones de manzanas patagónicas a través del puerto de SAE mostraron un incremento del 9,71% en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, pasando de 484 toneladas en 2024 a 531 toneladas en 2025. Rusia se posicionó como el principal destino, con un aumento del 402% en la demanda, alcanzando las 196 toneladas exportadas.
A pesar de la disminución en las exportaciones de peras, el sector frutícola de Río Negro y Neuquén mantiene expectativas positivas, confiando en que las medidas adoptadas permitirán sostener los volúmenes proyectados para la temporada 2025.