Por Ariel Armero
En el tercer panel, del segundo día del webinar “Oportunidades de descarbonización del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná” se abordó el tema del financiamiento de la hidrovía y el desarrollo regional y la integración. Participaron del análisis Denise Obara, Especialista líder de operaciones, BID; Martin Duhart (BID INVEST); Lucía Spinelli (Grupo Banco Mundial); Enrique Rodríguez (Banco Europeo de Inversiones); Pablo García, Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID. Por último, Mariano Alvarez Wagner, CIH y Romina Bocache (CIH), realizaron las consideraciones finales, plantearon los próximos pasos y se expusieron las expectativas a futuro.
El panel fue iniciado por Martin Duhart, quien expresó que primero hay que definir cuáles serían las inversiones necesarias que habría que financiar, como las barcazas nuevas, autopropulsados, también es necesario definir qué otras infraestructuras serían fundamentales al momento de impulsar el cambio de combustible, para el transporte fluvial y lo que implica desde el punto de vista del financiamiento.
Por ejemplo, expresó, hay que ver qué inversiones serían útiles en temas de infraestructura fluvial. “Es necesario tener un marcos regulatorio que abarque a todos los países y defina qué tipo de controversias va a existir, que señales de precios se necesitan desde el combustible” afirmó Duhart.
Se refirió a este tipo de cambios de combustible en la hidrovía que involucran varios países, como una gran oportunidad para los multilaterales y de poder participar activamente.
Desde el punto de vista del financiamiento no soberano, hay una oportunidad interesante de participar del financiamiento de las distintas etapas desde el trabajo del banco BID, afirmó. “Nos cuestionamos si había que realizar inversiones en las partes de gasoductos y de puertos, de las barcazas. Son financiamientos muy específicos, hay que determinar las características” finalizó.
Continuó Lucía Spinelli, quien dijo que hay que analizar qué se requiere, como primer paso para que los inversores vayan entrando. Y cómo encuadra la posible modificación de los energéticos en un contexto general de la matriz energética en el país.
“Hay que entender el gas como una solución en el corto y mediano plazo”, expresó Spinelli
Cómo puede jugar toda la demanda de gas que estaría generando la hidrovía, en un contexto de producción local. Todo eso es parte de las condiciones para traer financiamiento, aclaró. Dejando como prioritario que debe manejarse la situación para que sea algo que da certeza a los inversores, y que sepan va a haber suministro de gas.
Un tema importante es la visión global, donde los bancos multinacionales pueden aportar en distintas instancias. “Hay que entender esto encuadrado en un proceso regional, coordinado con los demás países. Ver qué impacto podría tener un cambio de combustible y poner énfasis en los temas ambientales y sociales”, cerró Spinelli en línea con varios de los expositores.
Enrique Rodríguez, expresó que entiende esto como un proyecto regional. Los financiadores buscan ver un aspecto estratégico, porque son inversiones de mediano, largo plazo. Y sumó que debe estar garantizado el apoyo político de la iniciativa.
Sobre el proyecto dijo “veo que debería demostrar viabilidad técnica, económica, financiera y sobre todo social y ambiental”. Debe atenderse a las normas y estándares en términos de seguridad y manejo de insumos energéticos. Además agregó que se trata de mantener sostenibilidad, entonces se apunta a estar más libres de carbono que el intento de usar solo GNL. Y explicó que desde el Banco ofrecen subsidios en los costos financieros y para proyectos demostrativos.
Pablo García, en la misma línea, realizó una intervención explicando que desde el BID “trabajamos generando información, brindamos asistencia técnica y financiera a los países” explicó. Buscan ayudar a un diálogo informado que mejore la toma de decisiones.
García dejó ver que la preocupación ambiental está cada vez más presente, “creemos que eso va a ser clave para el desarrollo de la hidrovía y de la economía regional”, dijo García.
La Hidrovía Paraguay-Paraná es la hidrovía más grande del Cono Sur, conformada por un espacio geopolítico vital para nuestros países resumió, agregando que “es importante tener en cuenta que la hidrovía no solo es una infraestructura de conectividad fluvial, sino que es un espacio natural, que brinda el sostén para el desarrollo humano y económico de los países”. La integración es un instrumento para generar políticas coordinadas con el fin de un bien común, cerró.
Por último, Romina Bocache expresó a modo de cierre “quisiera compartir algunas ideas y conclusiones preliminares a la luz de los intercambios que hemos escuchado en esas dos sesiones”, así dijo que en primer lugar hay que avanzar con el reemplazo de los combustibles que se utilizan en la Hidrovía Paraguay-Paraná, por otros alternativos más eficientes y amigables con el medio ambiente.
La alternativa a corto plazo, del GNL, aparece como un muy buen candidato, remarcó. Por un lado el precio es menor, eso tendría un efecto en la competitividad sistémica de la hidrovía. También reduce las emisiones con el medio ambiente. Es de fácil acceso, ya que hay disponibilidad en la región. Se trata de una tecnología madura, se utiliza en el mundo y desde hace años, enumeró Bocache.
Su uso tendría “impacto positivo, no solamente en lo ambiental, sino también en lo social” remarcó la Secretaria, sumando que eso se liga a la generación de empleo que produciría.
A mediano y largo plazo, se observan otras opciones, como la batería eléctrica y el hidrógeno, explicó, tomando en cuenta el gran potencial de energías renovables en la región como la solar, eólica e hidroeléctrica.
“Sería interesante desarrollar proyectos pilotos de pequeña escala, que permitiría ir generando capacidades en la región en sectores intensivos en conocimiento”, reflexionó Bocache en su síntesis. Afirmando que todas las opciones presentadas tienen externalidades positivas sujetas a distintas temporalidades.
Así concluyó expresando que habría tres grandes pilares, por un lado la regulación, con reglas claras, previsibilidad y seguridad jurídica; por otro lado es importante el financiamiento tanto público como privado. Y en tercer lugar está la importancia de la coordinación de los cinco Estados miembros de la hidrovía, para poder trabajar de manera conjunta, para articular con todos los sectores involucrados.
Finalmente manifestó: “considero que la hidrovía es un proyecto de desarrollo de integración regional, por lo cual es necesaria el vínculo entre lo público y privado, a través de canales de diálogo”. Afirmando que el trabajo continuará articulando un grupo de expertos que trabajarán en el CIH, con expertos designados por los Estados.
El webinar “Oportunidades de descarbonización del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y producido por Globalports. Fue transmitido simultáneamente en castellano, inglés y portugués, en los canales de Globalports en Youtube, así como en las redes sociales. Puede ver el programa completo a continuación: