Comenzaron los estudios de batimetría en un tramo de 31 kilómetros del río Gualeguaychú. Participan especialistas del CONICET.
La Municipalidad de Gualeguaychú dio inicio a un ambicioso plan de dragado del río homónimo, con el objetivo de mejorar el escurrimiento de las aguas, reducir el riesgo de crecidas e inundaciones y potenciar las posibilidades de navegación comercial, turística y deportiva en la región.
En las últimas horas comenzaron los estudios de factibilidad técnica, con el primer paso clave: la batimetría.
Se trata de un relevamiento topográfico del fondo del río que permitirá conocer con precisión la profundidad y las zonas de acumulación de sedimentos. El estudio se extenderá por unos 31 kilómetros, desde la intersección del arroyo Gualeyán con el río Gualeguaychú hasta su desembocadura en el río Uruguay.
“La mayor profundidad del río se registra en la zona del ex Frigorífico, con alrededor de 11 metros, mientras que en otras áreas alcanza solo los 4 metros y disminuye aún más en la zona balnearia, donde hay pocos centímetros de agua”, explicó Ivana Zecca, subsecretaria de Ambiente y Seguridad Alimentaria municipal, en declaraciones a Radio Máxima.
Zecca destacó que los beneficios del dragado “son casi indiscutibles” y subrayó que “uno de los principales objetivos es mejorar la navegación y mitigar los efectos de inundaciones, ya que al eliminar los bancos de arena se incrementa la capacidad del río para alojar mayores volúmenes de agua”.
El plan incluye la participación de profesionales del CONICET, quienes llevarán adelante un muestreo del curso del río para determinar las zonas prioritarias de intervención. Además, se realizará una caracterización del lecho, incluyendo la identificación de tipos de metales, con el propósito de establecer si hay presencia de elementos pesados y definir medidas de manejo ambiental adecuadas.
“El estudio de impacto ambiental es fundamental. Una vez que se tengan los datos de los puntos de extracción, vamos a hacer una caracterización del lecho respecto a la acumulación de diferentes elementos”, añadió la funcionaria.
Los resultados preliminares del análisis de acumulación de arena estarán disponibles en una semana, y serán claves para avanzar con las próximas etapas del proyecto.
El dragado del río Gualeguaychú representa un paso importante hacia una gestión hídrica más eficiente y una integración fluvial que acompañe el desarrollo sostenible de la ciudad y su entorno.
