Por Violeta García//
El programa de GlobalPorts Economía presentó el tema “Emisión 0 y dólar recalentado: la “Fase 2” del plan Caputo y su impacto en la producción y el comercio exterior”, conducido por Diego Bercholc de GlobalPorts, con la participación de Pablo Moldovan, economista de SP Consultora, Tomás Canossa, economista de Fundar y ex subsecretario pyme de la Nación, y el especialista en relaciones internacionales Lucas Chiappe.
Diego Bercholc, en la introducción del programa retomó los temas abordados anteriormente y expresó “En los últimos programas veníamos advirtiendo que los mercados y los distintos sectores de la economía estaban observando con preocupación un proceso que se veía agudizando de atraso del tipo de cambio, aumento de la brecha cambiaria y pérdida de reservas del Banco Central, que habían revertido el proceso inicial de los primeros meses del gobierno”.
En ese marco, Bercholc contextualizó las últimas medidas del gobierno en el marco del anuncio del inicio de la “fase dos” del plan económico por el propio Javier Milei, etapa que consistiría en un cambio de régimen monetario y en ir hacia la emisión cero, luego de haber logrado sus objetivos en materia fiscal. Esta nueva fase implica cerrar el grifo de la emisión monetaria que se utiliza para pagar intereses de los pasivos remunerados y por la compra de dólares del BCRA derivada de operaciones de comercio exterior.
Sin embargo, el conductor de GlobaPorts Economía acotó que estas medidas de esterilización de las fuentes de emisión “…si bien fueron planteadas como la “fase 2” del plan económico y la profundización de un nuevo régimen monetario, buscan también principalmente contener el aumento de la brecha cambiaria que había superado el 50% y platean interrogantes sobre la acumulación futura de reservas, presionando sobre los bonos y el riesgo país, lo cual se vio en la reacción posterior de los mercados.”
Los Anuncios y las Contradicciones del Plan Económico
El primero de los entrevistados en el programa fue Pablo Moldovan, economista de SP Consultora, quien sostuvo las recientes medidas económicas del gobierno son de corto plazo, parecen más bien reactivas y no resuelven los problemas de fondo.
En su análisis, Moldovan destacó que el gobierno parece finalmente haber reconocido la problemática con los dólares paralelos: “A finales de mayo el BCRA dejó de comprar reservas de forma sistemática y se empezaron a recalentar los dólares financieros. El gobierno trató de responder a eso con retórica monetarista, anunciando que no iban a emitir más pesos, pensando que con el mero anuncio podían ordenar la cuestión. Con los últimos anuncios del fin de semana y la vuelta a la intervención sobre la brecha con dólares oficiales, parecen haber asumido finalmente, de una forma algo desordenada, que tienen un problema con la dinámica de los dóalres paralelos. Lo que estamos viendo son muchos síntomas de un proceso que se agota”.
Consultado sobre el tema de la inflación, Moldovan cuestionó la efectividad de las estrategias puramente monetaristas, señalando que la inflación en Argentina tiene raíces inerciales y que la contracción monetaria puede causar más dolor que beneficios. No obstante, destacó la ambigüedad del gobierno entre lo que dice y lo que efectivamente hace, dado que a pesar de anunciar ajustes monetarios, interviene en el mercado paralelo y posterga aumentos de tarifas. También mencionó que las recientes medidas complican la relación con el FMI, que exige cambios en el esquema cambiario y monetario del país. El economista concluyó señalando que el enfoque actual del gobierno parece agotarse, sin ofrecer señales claras de recuperación económica.
Impacto de los Anuncios y Perspectivas de la Economía Real en 2024
Por su parte, Tomás Canosa, ex Subsecretario PyME nacional y actual economista coordinador de área en Fundar,ofreció una visión crítica sobre el estado actual de la economía real y sus perspectivas futuras. Indicó que, según datos del INDEC, la actividad económica se desplomó un 4.2 % en abril, y los datos de mayo y junio muestran contracciones adicionales para la mayoría de los sectores excluyendo al agro, que rebotó producto de la sequía de 2023.
En la perspectiva hacia adelante, Canosa expresó que la economía no muestra señales de recuperación, con sectores como la industria, comercio, construcción y servicios en declive. El economista de Fundar destacó que los sectores productivos necesitan para crecer un Banco Central con reservas y un tipo de cambio competitivo y estable, al tiempo que expresó preocupaciones sobre la falta de enfoque en la economía real y los motores de crecimiento a futuro.
“Este gobierno asumió en un escenario económico desafiante y logró acumular reservas durante los primeros meses, pero los últimos anuncios parecen ser una ratificación del actual esquema de depreciaciones del 2% mensual y ya son muchos los sectores que están diciendo que es una situación difícil de sostener para adelante. Si se mantiene este esquema durante el segundo semestre, vamos a tener una economía cada vez más cara en dólares y menos competitiva, con el impacto que eso tiene en las exportaciones, enla producción y en la generación de empleo de calidad. La prioridad parece contener la brecha cambiaria, lo cual te puede dar un poquito de aire pero no resolvés los problemas estructurales. La producción de lo que necesita es un BCRA con reservas y un TC competitivo y estable” afirmó el economista.
La participación de Tomás Canosa en el programa de GlobalPorts Economía aborda la crítica situación de la economía argentina en 2024, destacando los siguientes puntos clave:
- Caída de la Actividad Económica: El EMAE muestra una caída del 4,2% interanual a abril, y los datos de mayo y junio indican que la economía sigue en descenso sin haber tocado fondo.
- Sectores en Crecimiento y Decrecimiento: Solo el sector agropecuario y las actividades extractivas (petróleo, gas, minería) están creciendo, mientras que la industria, el comercio, la construcción y los servicios están en caída.
- Desafíos Macroeconómicos: La economía enfrenta problemas estructurales como la inflación y la competitividad del tipo de cambio, afectando exportaciones y la generación de empleo de calidad.
- Anuncios de Política Monetaria: Las medidas para esterilizar pesos y mantener la depreciación del tipo de cambio oficial generan incertidumbre y podrían hacer la economía menos competitiva en el futuro.
- Perspectivas de Recuperación: Es poco probable una recuperación en V, dado el bajo consumo, la débil inversión privada y el gasto público insuficiente para impulsar el crecimiento. Las exportaciones, aunque positivas, no tienen un peso significativo en el PBI para generar un crecimiento rápido.
- Inflación e Ingresos: La desaceleración de la inflación no se está traduciendo en un aumento del poder adquisitivo, afectando principalmente a los trabajadores no registrados y sectores más vulnerables. Las empresas enfrentan menores ventas, limitando su capacidad de trasladar costos a los consumidores.
Impacto de las Medidas en el Sector Exportador y Desafíos del Comercio Exterior
El último entrevistado fue Lucas Chiappe, Magíster en Estudios Internacionales por la UCEMA, quien analizó el impacto de las medidas del gobierno en el sector exportador y el comercio exterior. Chiappe señaló que las recientes políticas se enfocan más en el ámbito financiero que en el productivo, lo cual genera una dicotomía debido a los limitados recursos en dólares de los que dispone el Banco Central para abastecer la demanda.
Además, resaltó que la convergencia hacia un tipo de cambio oficial podría reducir la competitividad internacional de las exportaciones, especialmente en un contexto de costos locales crecientes y estabilidad de ingresos en dólares. “El nuevo esquema de medidas del gobierno puede provocar una pérdida de competitividad en el tipo de cambio exportable, que tiene en cuenta el 20% del “dólar blend” que se canaliza en el mecado del CCL, lo cual venía otorgando una cierta compensación en el marco del atraso cambiario. Esto limitaría aún más el margen con el que los exportadores tratan de seguir manteniéndose hoy en mercados internacionales”, expresó.
Además, Chiappe mencionó que la reciente sequía durante 2023 ha dejado deudas en el sector, y aunque la actual campaña agrícola ofrece una oportunidad para recuperarse, la rentabilidad sigue siendo baja: “Si bien esta campaña ha sido muy buena en nivel de rindes y stocks, los precios internacionales no son los mejores, por eso el sector ve al tipo de cambio o la apertura del cepo como las formas de recuperar la competitividad perdida”.
Finalmente, consultado por el panorama de las importaciones, Chiappe sostuvo que la principal variable es la disponibilidad de dólares y que sin ellos, se restringe la posibilidad de comercio y termina decantando el histórico problema de la restricción externa. Por otro lado, sostuvo que la importación a nivel macro es fundamentalmente dependiente del PBI (con una elasticidad de 3 a 1) y que el PBI en Argentina está mayormente relacionado a la dinámica del mercado interno y el consumo privado, entre un 60% y 70%, por lo cual la demanda de importaciones tiende a caer en el marco de la actual recesión.