Redacción GlobalPorts//

El dragado en el Paso Bermejo permitió la movilización de más de 400 barcazas que estaban varadas, reactivando así el tráfico logístico fluvial desde Paraguay hacia la Vía Navegable Troncal (VNT). Esta situación trae un alivio para el comercio exterior y las exportaciones, después de semanas de interrupciones que afectaron gravemente a la cadena de suministro regional.

La reactivación del tráfico en el Paso Bermejo significa un gran alivio para los puertos y operadores logísticos de Paraguay, especialmente aquellos que dependen de esta vía fluvial como ruta esencial para el transporte de mercancías. La llegada masiva de barcazas a los puertos paraguayos en los próximos días permitirá retomar los despachos y reducir los retrasos acumulados.

Un cuello de botella que paralizó la logística paraguaya

El Paso Bermejo, ubicado en la intersección del río Bermejo con el Paraná, se convirtió en un cuello de botella para la navegación en los últimos meses debido a la acumulación de sedimentos.

Este fenómeno, exacerbado por el comportamiento errático del río Bermejo y la falta de intervenciones sostenidas, dejó cerca de 400 barcazas inmovilizadas, generando una crisis logística sin precedentes para el comercio de Paraguay y su conexión con los mercados globales.

Los armadores fluviales alertaron sobre el impacto económico de esta situación, ya que las embarcaciones transportaban gran cantidad de productos de exportación, incluyendo soja, minerales y combustibles. La imposibilidad de avanzar por este tramo clave del río Paraguay afectó los tiempos de entrega y generó sobrecostos logísticos para las empresas involucradas.

Rio Paraguay antes de llegar a Pilar, Embarcaciones esperando pasar por la bajante.De: Victor Pizzurno Destinatario: foto@abc.com.pyFecha: 30-03-2024

El dragado como solución de emergencia

La respuesta llegó en forma de un operativo de dragado intensivo, que en pocos días logró despejar el canal de navegación y permitió la reactivación del tráfico fluvial. Según Raúl Valdez, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), el dragado fue crucial para evitar mayores pérdidas económicas y para garantizar la continuidad del comercio fluvial.

«Gracias a esta intervención, el flujo de barcazas hacia los puertos paraguayos se ha restablecido, lo que permitirá regularizar la cadena logística y evitar el colapso de los operadores portuarios», explicó Valdez. Asimismo, advirtió que las descargas de sedimentos podrían continuar hasta abril, por lo que será necesario un monitoreo constante y nuevos operativos de dragado en caso de ser necesario.

La crisis ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de este paso fluvial ante problemas de sedimentación y la necesidad de mecanismos de mantenimiento permanentes para garantizar la navegabilidad. Los expertos del sector insisten en que las intervenciones de emergencia no pueden ser la única respuesta, sino que es fundamental una planificación a largo plazo con obras de infraestructura adecuadas.

La reciente crisis en el Paso Bermejo ha reavivado el debate sobre la necesidad de inversiones en mantenimiento y gestión eficiente en esta vía logística fluvial. Por el momento, la llegada masiva de barcazas trae alivio a la logística regional, especialmente paraguaya, pero también deja una advertencia: sin un plan de mantenimiento constante, eventos como este pueden repetirse, impactando gravemente en la competitividad del comercio exterior del Cono Sur.

Edición Multimedia
Revista
A Buen Puerto
Febrero 2025
Ver publicación online aquí "Crónica de un naufragio anunciado"