Por Ariel Armero
Se realizó el primerwebinar del ciclo “Oportunidades de descarbonización del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y producido por Globalports.
En esta edición se le dedicó un espacio a la visión de organizaciones regionales e internacionales con respecto a las posibilidades de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
El tercer panel estuvo compuesto por Ariel Yepez, Jefe de la División de Energía, BID; Ricardo J. Sánchez y Silvana Sánchez Domenico. División de Comercio Internacional e Integración. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Miguel Moyano, Secretario Ejecutivo, Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL); Joan Ramón Morante, Director del Instituto de Investigaciones Energéticas de Cataluña (IREC); Gabriel Castellanos, Oficial de Programa, Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA); Modera Mariano Alvarez Wagner, CIH y Agustín Aguerre, Gerente de Infraestructura, BID.
La primera presentación estuvo a cargo de Ricardo J. Sánchez y Silvana Sánchez Domenico. “Es importante destacar el carácter dependiente que tiene la economía Latinoamericana de las emisiones de dióxido de carbono (co2)” dijo Sanchez. Sin embargo planteó que al comparar entre 2005 y 2015 a los países de nuestra región los valores de co2 son más altos que en países desarrollados.
Por su parte Sánchez Domenico hizo un recorrido por estudios realizados por la CEPAL para analizar los grados de co2 en el transporte marítimo de América Latina. En relación a esto aclaró que “el volumen de todo el comercio de América Latina y el Caribe representa un 18% del comercio marítimo mundial”.
Siguiendo el análisis de la región, Gabriel Castellanos afirmó que la Hidrovía Paraguay – Paraná tiene gran importancia económica para Latinoamérica y el Cono Sur.
Además explicó que el “hidrógeno verde se perfila como uno de los pilares claves de la descarbonización total del transporte marítimo para el 2050”. Si bien reconoció que bajo el marco regulatorio vigente, los electrocombustibles para el transporte marítimo no son económicamente competitivos. Afirmó que los costos están marcados por este factor, como también serán decisivos los costos de infraestructura y las condiciones tecnológicas.
“Se espera que las opciones renovables se vuelvan altamente competitivas, pero requerirá de un esfuerzo global que involucre la cooperación tanto pública como privada”, finalizó argumentando.
“El cambio climático es uno de los desafíos más importantes que nos obliga a redefinir en qué forma producimos y consumimos la energía”, comenzó diciendo Miguel Moyano. En este sentido planteó que hay que mantener la seguridad energética y el acceso universal a ella.
Desplegar una transición energética a nivel global requiere de la cooperación entre todos los sectores, gobiernos nacionales, empresas públicas, sector privado, sociedad civil, academia, e organismos internacionales, remarcó Moyano. Sumando que hay que garantizar la seguridad y estabilidad jurídica para posibilitar las inversiones a largo plazo y la incorporación de tecnologías apropiadas.
Por otro lado, explicó que dado que las realidades de los países de América Latina, son muy diferentes las estrategias para las transiciones en los distintos países.
Al igual que muchos expositores, remarcó la importancia del gas natural, diciendo que juega un rol fundamental en nuestra región y particularmente en las economías matrices energéticas de los países de la hidrovía. Concluyó planteando que está claro que los países productores de la región tienen voluntad política para continuar desarrollando sus recursos naturales como motor de sus economías.
Por su parte, Joan Ramón Morante expuso que Europa ha atendido las cuestiones de salud y contaminación. “Europa se ha planteado actuar sobre esto. Este año la Unión Europea ha emitido una normativa sobre las emisiones de azufre, que coincide con las del Organismo Marítimo Internacional”, expresó el orador.
Asimismo Morarte resaltó que en Europa ya se ha incluido en sus puertos el Gas Natural Licuado (GNL), con este lineamiento intenta posicionarse como líder, luchando contra la contaminación. Y afirmó que incluso se piensa como una alternativa viable económicamente se piensa como una alternativa viable.
Finalmente aclaró que con el Gas Natural Licuado, si bien se disminuyen muchos elementos contaminantes, continúa habiendo emisiones de óxidos. Por ello enfatizó diciendo que Europa está trabajando en materiales sintéticos de navegación como alternativa futura, y que allí se firmó el pacto verde para tener emisión cero en 2050, proponiendo hidrógeno para trasporte terrestre y barcos,
Por último, Agustín Aguerre, a modo de reflexiones finales, comentó que esta ha sido la primera de dos jornadas donde se analizaron propuestas técnicas y tecnológicas para la descarbonización del transporte fluvial. “Son muy beneficiosos los cambios que benefician al clima, al planeta y ayudan a que los países cumplan con sus metas de cambio climático. Si además se vuelven una solución de costos para los operadores se vuelven inevitables”, expresó.
El gigantesco potencial de las hidrovías, ha tenido impactos muy diferentes en Europa que en América. Para finalizar remarcó la importancia de potenciar la Hidrovía del Paraguay- Paraná, ya que implica una necesidad económica fundamental para el crecimiento de nuestra región.
El taller fue transmitido simultáneamente en castellano, inglés y portugués, en los canales de Globalports en Youtube, así como en las redes sociales.