“Una potencial sustitución de combustibles requerirá de cambios importantes en la infraestructura, por ejemplo la adecuación o adquisición de nuevas embarcaciones, la adecuación de buques portuarios y la adaptación de los sistemas de carga de los combustibles, entre otros, expresó Cristina Paredes en el primer panel del segundo día del taller “Oportunidades de descarbonización del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná”
Por Ariel Armero
El webinar “Oportunidades de descarbonización del transporte fluvial en la Hidrovía Paraguay-Paraná”, fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y producido por Globalports.
Se buscó profundizar lo desarrollado en el primer webinar sobre la Hidrovía Paraguay- Paraná y las oportunidades de descarbonización del transporte fluvial de la misma.
El primer panel fue dedicado a la infraestructura, cargas y suministros en la hidrovía.
Estuvieron presentes Roberto Aiello (BID); Cristina Paredes, BID Invest; en representación de los armadores, Jim Reid (Presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata); en representación de astilleros, Fernando Sánchez Checa (Federación de la Industria Naval Argentina); representando puertos, Bismark Rosales (Puerto Jennefer, Bolivia); Andrés Schuschny, OLADE; representando a la industria naval, Silvia Martínez (Cámara de la Industria Naval Argentina); en lugar de los cargadores, Teresa Aishemberg (Secretaria Ejecutiva, Unión de Exportadores del Uruguay) y por suministro de energéticos, César José Skalany (YPF Argentina).
Jim Reid, por su parte, expresó la perspectiva de los armadores, diciendo que actualmente la mayoría del movimiento de carga en la región se realiza por camión o por flete. Para transportar 30.000 toneladas se demandan 1.000 camiones o 24 trenes.
“La mayor contaminación proviene del transporte carretero”, aseguró. Además de aclarar que, al ser menos contaminante, la fluvial, es la ruta que requiere menos recursos y un menor uso de combustible, pero a pesar de ello, es la menos utilizada. A su vez, dejó en claro que es necesario desarrollar un análisis que nos permita determinar con certeza qué tipo de combustibles y qué sistemas de generación y empuje son los más eficientes. Y cerró diciendo que “con las condiciones adecuadas, resultantes de estudios y procesos de formación y adaptación de las flotas, como también el aporte de infraestructura adecuada, nuestro sector no se cierra a ningún tipo de posibilidad de utilización de combustibles alternativos en el plazo que sea pertinente”.
Fernando Sánchez Checa, en representación de los astilleros, comenzó dando un rápido recorrido sobre el panorama mundial de la industria naval y marítima.
Para comprender esto dio una serie de datos precisos y afirmó que “el transporte marítimo representa un 84% del total de lo que se mueve a nivel internacional”. Explicó que se trata de un sistema dinámico, que busca el punto de equilibrio y agregó que en la hidrovía la certeza que se tiene es que el transporte por barcazas está estimado en unas veinte millones de toneladas al año.
Las incertidumbres empiezan con el análisis de la flota, y especialmente en la de remolcadores. “El impacto directamente en la industria naval va a estar relacionado con una reactivación de varios de los astilleros, fundamentalmente los que se vinculan a la Hidrovía Paraná- Paraguay. Como también la reactivación de una de las cadenas más importantes del sector industrial, el sector navalpartista”, dijo para cerrar Sánchez Checa.
Por su parte, Bismark Rosales hizo referencia a la perspectiva de los puertos y servicios portuarios como receptores de embarcaciones propulsadas a GNL u otros combustibles alternativos desde Bolivia. El país se encuentra en un bioma pantanal, manifestó, e hizo especial mención a las características del Canal Tamengo, el cual se encuentra en el corazón del Río Paraguay.
Rosales expresó que como puerto verde, entienden que deben tener como pilares lo social, lo económico y el medio ambiental.
Buscan privilegiar “el desarrollo sostenible, que tiene la capacidad de responder a las necesidades actuales sin comprometer el futuro”, tal como manifestó el representante de Bolivia, y cerró entre sus aportes explicando que las tecnologías deben ser capaces de reducir las emisiones y enumeró el empleo de scrubbers, los motores de GNL, los sistemas on-shore power supply (OPS), como también el uso de energías renovables y de diesel.
Silvia Martínez, se refirió a que el mundo tiene el compromiso de reducir las emisiones de dióxido de carbono y combatir el cambio climático. “El GNL es una verdadera oportunidad. Hace más de tres años estamos investigando, y vemos que el GNL reduce los gastos de combustible en un 62% y cuida al medio ambiente”, afirmó, explicando que Argentina tiene la segunda reserva de gas en Vaca Muerta.
“las energías limpias, son parte de la vida moderna, tienen la capacidad de fomentar el empleo, estimular la innovación, propiciar mejores salarios, mejorar la calidad de vida, desarrollar la industria y jerarquizar la producción local frente al mundo”.
Dijo Martínez
Martínez aseguró que el GNL es un combustible limpio, de origen fósil menos contaminante, es inoloro, incoloro, no tóxico, está compuesto principalmente por metano. La molécula de hidrocarburo más simple, además el gas tiene ventajas en la seguridad y en la reducción de emisiones fósiles. Por último finalizó diciendo que hay que adaptar las infraestructuras, transportistas, gobiernos, empresas y actores sociales. Y que es necesario el financiamiento a través de políticas públicas.
Luego Teresa Aishemberg, subrayó la importancia que tiene la hidrovía para los exportadores en Uruguay.
Allí se sigue el sello verde, es decir, se exigen en el transporte, la logística y la carga que haya una prioridad en el cuidado del medio ambiente.
La Secretaria cerró diciendo que apoyan el cuidado del medio ambiente y afirmó “el país hizo un cambio en su matriz energética. Pero no tiene gas natural, por eso para nosotros el GNL significa tener costos”.
En representación de suministro de energéticos, habló César José Skalany y mencionó que YPF ve el paso al GNL como una gran oportunidad para ampliar la oferta de combustibles con el agregado de cuidar el medio ambiente.
Además introdujo al tema de las inversiones y dijo que será necesario desarrollar infraestructura para abastecer la hidrovía y por otro lado la obtención del producto, en este último caso una opción es licuar el gas natural, otra es a través de la importación de GNL de Escobar que “regasifica” el GNL que se compra al mundo.
Existe ya un camino allanado, manifestó Skalany agregando que “vemos la hidrovía como uno de los segmentos de demanda de los cuales se puede reemplazar el gasoil por GNL. Ya estamos trabajando en la obtención del producto hace tiempo”.
Por último se refirió a la necesidad de previsibilidad de abastecimiento. “Para hacer inversiones de infraestructura y producción de GNL, se necesita si o si tener certeza de la demanda”, dijo.
El taller fue transmitido simultáneamente en castellano, inglés y portugués, en los canales de Globalports en Youtube, así como en las redes sociales. Puede verlo a continuación: