Por Ariel Armero
“Lo fundamental es que la intermodalidad pueda ser un complemento, pueda ser una herramienta de apoyo para que los modos de transporte no compitan, sino que se complementen” dijo Andrea Marano, Gerenta Comercial del Puerto Barranqueras, al abrir el panel sobre puertos argentinos.
El panel sobre los puertos argentinos se desarrollo en el sexto encuentro de la 30ava edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, organizado por Globalports, junto al suplemento Transport & Cargo de El Cronista. Participaron Carlos Schepens, Instituto Provincial Portuario de Entre Ríos; Andrea Marano, Gerenta Comercial Puerto Barranqueras; Eliseo Almada, Presidente del Consorcio de Puerto San Pedro y Roberto Murcia, Presidente de la Dirección Provincial de Puertos Tierra del Fuego.
Andrea Marano, describió la administración portuaria de Barranqueras como un puerto ubicado en “un brazo del Paraná y con 14 kilómetros de extensión”, lo cual lo vuelve muy importante para la carga que proviene del Noroeste Argentino (NOA).
Durante el 2020 y por las condiciones que determinó la sequía, aclaró, se tuvo que trabajar desde el puerto para garantizar el compromiso comercial. “El puerto Barranqueras es multipropósito”, explicó Marano, agregando que los principales granos que se movilizan son maíz, soja, trigo y girasol. A su vez mencionó las actividades y operaciones que se desarrollan en el muelle fiscal, en donde por ejemplo se exporta carbón a Italia y Portugal. Al referirse a la sal, dijo que tiene su origen en Salta y tiene un destino a Paraguay. Antes de la sequía se transportaba en barcaza y luego en camión.
Por último se refirió a las medidas sanitarias del puerto a causa del covid 19, como el trabajo a distancia, la importancia de la intermodalidad usando ferrocarriles y camiones y la articulación con prefectura y la aduana. También planteó los horizontes de crecimiento y las inversiones futuras que se prevén a partir del dragado del riacho a cargo de la empresa Jan de Nul.
Luego desarrolló su exposición Eliseo Almada, quien habló del puerto de San Pedro con características similares al de Barranqueras, y comentó que finalizaron el año con 700.000 toneladas exportadas. Además explicó con entusiasmo que se están desarrollando proyectos, presentados en el Ministerio de Transporte de Nación y en la Subsecretaría de Puertos de Buenos Aires, entre los que se encuentra la reparación del muelle de cabecera que tiene daños estructurales. Además hay un proyectos de dragado durante tres años, lo que da previsibilidad a la operatoria portuaria y “para proyectar para el año que viene una diversificación en las cargas”, argumentó.
A su vez dijo que está cerrada la exportación de porotos negros y resató la importancia de los trenes para el transporte de las mercaderías hacia el puerto y para generar tanto mano de obra, como crecimiento. Almada cerró diciendo que para el año que viene se trabajará para la federalización de los puertos, algo sumamente necesario para todas las provincias. Además agregó que se está trabajando en el balizamiento digital del puerto para sortear el problema del vandalismo.
Por su parte Roberto Murcia, trajo al intercambio la descripción del puerto de Ushuaia, perteneciente a la provincia de Tierra del Fuego y hoy la única terminal de ingreso económico de la provincia a gran escala. Al igual que el de Barranqueras, es un puerto multimodal. “Estamos lanzando una licitación con apertura el 12 de enero para hacer una obra de infraestructura de ampliación del muelle en 50 metros. Y poder recibir la gran cantidad de buques”, describió.
Respecto al trabajo anual, el presidente de la dirección provincial dijo que “se ha incrementado el transporte de contenedores”.
“Ushuaia en el sector turístico mueve alrededor de 12.000 pasajeros al año. Tenemos aproximadamente 25.000 contenedores anuales y entre 22 y 25.000 toneladas de descarga de buques”, detalló Murcia.
Si bien son el principal puerto de cruceros de la Argentina, se anunció que no habrá actividad turísticas esta temporada producto de la pandemia. Por ello las expectativas están puestas en la próxima temporada de octubre 2021.
A modo de cierre, Murcia comentó que se está proyectando la ampliación de la terminal de catamaranes, con la construcción de dos nuevos muelles y que se está trabajando mucho con los puertos patagónicos y el de Buenos Aires para mejorar la conectividad.
Luego tomó la palabra Carlos Schepens, recorriendo el camino de cómo empezó la reactivación de los puertos de Entre Ríos, a partir de decisiones políticas importantes.” “En el 2018 finalizamos el dragado del Río Uruguay. Con el ingreso del primer barco de madera. Hoy ya llevamos 36 embarques, en los cuales 32 son de madera”, consideró.
“El puerto de Concepción del Uruguay, generó un gran movimiento. Este tiene 17 hectáreas, y es un puerto de abastecimiento de combustible para gran parte de la mesopotamia argentina”, explicó, y agregó que utilizaron ferrocarriles para conectar el territorio del norte.
Dándole así importancia a la cadena logística, fundamental para recuperar el lugar que tenía el ferrocarril. “Hemos pasado el millón de toneladas exportadas y generado más de 1.500 puestos de trabajo genuino para la región”, afirmó con orgullo Schepens.
Cerró asegurando que el 57% de la exportación argentina está en una zona de fuerte producción agrícola de 40 kilómetros a la redonda del puerto de Concepción del Uruguay. Y trajo a colación la idea de utilizar una bandera única en el Río Uruguay.
El Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior ya tuvo un desarrollo de seis encuentros y finaliza este martes 15 de diciembre, con un encuentro destinado a las mujeres maritimistas. Además se hará entrega del premio Carlos Armero Sixto 2020 y se presentará en Anuario Portal y Marítimo 2020 de GlobalPorts.