Por Irene Ascoli, Globalports

Administradores y Presidentes de Consorcios de Puertos de la Hidrovía discutieron cómo mejorar las tarifas, infraestructura y cooperación entre países para asegurar su desarrollo sostenible. En el marco del 34° Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, organizado por Globalports, se llevó a cabo el panel titulado “Puertos de la Hidrovía: Oportunidades y Desafíos para el Crecimiento Regional”, donde se discutieron las claves para el desarrollo futuro de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Protagonistas de los puertos ribereños compartieron sus visiones sobre cómo la Vía Navegable del río Paraná, que se posiciona como una infraestructura clave para el crecimiento económico regional, pero enfrenta grandes desafíos en términos de modernización y competitividad.

El panel del sector portuario contó con la participación de líderes clave del ámbito, incluyendo a Carla Monrabal, Presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud; Graciela Alabarce, Presidenta del Ente Administrador del Puerto Rosario (ENAPRO); Alicia Azula, Administradora del Puerto de Barranqueras; y Carlos Casini, Administrador del Puerto de San Pedro. El panel fue moderado por Gustavo Colacilli.

Dock Sud y la competitividad tarifaria

Carla Monrabal, la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud, subrayó el papel de este puerto como un hub logístico crucial para la Argentina. “Nuestro puerto maneja alrededor del 40% del movimiento de contenedores del país, lo que lo convierte en una infraestructura de gran envergadura”, explicó.

Durante su intervención, Monrabal, también subrayó la necesidad de revisar las tarifas portuarias por tramos de navegación para asegurar un desarrollo sostenible: “La mitad de la recaudación de la Vía Navegable Troncal proviene de los buques que transitan entre Buenos Aires y Dock Sud, pero el esquema tarifario actual castiga especialmente a los buques portacontenedores”, comentó.

Monrabal destacó que este costo repercute directamente en las pequeñas y medianas empresas: “Al final del día, quienes pagan las tarifas son los importadores y exportadores, y esto afecta principalmente a las pymes”.

Además, propuso mejorar la infraestructura para adaptarse a los nuevos tipos de buques: “Tenemos que optimizar nuestras instalaciones para recibir los buques de nueva generación, que ya están impactando en la conectividad global”, puntualizó Monrabal.

Rosario, un puerto con historia y futuro

Graciela Alabarce, presidenta del Puerto de Rosario, compartió su visión sobre los desafíos que enfrenta el puerto en el corazón de la provincia de Santa Fe. “Rosario fue uno de los principales puertos del interior del país hace más de 120 años, y hoy seguimos usando los mismos muelles construidos en esa época. Ese es nuestro mayor desafío”, comentó Alabarce.

Con más de 4200 metros de costa y tres terminales, Rosario busca posicionarse como un puerto flexible y eficiente. “Queremos ser un hub logístico que recoja lo que producen el NOA y el NEA, además de servir a la región centro del país”, afirmó la presidenta del Puerto de Rosario.

La presidenta del ENAPRO también subrayó la importancia de la competitividad en tarifas: “Los puertos del Atlántico son más caros que los del Pacífico, y eso nos preocupa porque afecta la competitividad de nuestras exportaciones”. En cuanto a la infraestructura, Alabarce enfatizó que “la clave está en adaptarse a las nuevas demandas logísticas, como el litio y el cobre, y preparar nuestros muelles para recibir esas exportaciones”.

Barranqueras y el Corredor Bioceánico

Alicia Digiuni de Azula, a cargo del Puerto de Barranqueras, expresó su compromiso con convertir este puerto en un nodo clave del corredor bioceánico. “Nuestro puerto tiene una ubicación estratégica en la Cuenca del Plata y es el complejo logístico de carga multimodal más importante de la región”, declaró Azula.

La administradora destacó que Barranqueras es fundamental no solo para la región del Chaco, sino también para Paraguay, que ve en este puerto una oportunidad para conectarse con los mercados del Pacífico. “Tenemos la infraestructura para recibir las demandas de Paraguay, pero necesitamos completar el ramal ferroviario que conecte directamente con los puertos del Pacífico”, afirmó Azula.

Además, subrayó la importancia de una decisión política para reactivar la hidrovía y el corredor bioceánico: “Tenemos que armar una matriz logística que abarate los costos y facilite el transporte por ferrocarril y por vías navegables”.

San Pedro, un puerto con potencial por desarrollar

El Puerto de San Pedro, representado por Carlos Casini, enfrenta una situación de infraestructura que necesita mejorarse, pero con un enorme potencial de crecimiento. “Nuestro puerto es pequeño y está detenido en el tiempo, pero estratégicamente ubicado en el kilómetro 274 de la vía navegable troncal”, comentó Casini.

El administrador del puerto señaló que, aunque el puerto ha perdido parte de su actividad en los últimos años, sigue siendo un punto crucial para el transbordo de mercancías. “San Pedro tiene un calado de 32 pies, lo que lo hace atractivo para las barcazas y buques oceánicos, pero necesitamos inversión en dragado para mantener nuestra operatividad”, afirmó.

Casini hizo un llamado a la inversión privada, destacando que “el puerto de San Pedro está listo para recibir a operadores e inversores que quieran aprovechar su ubicación estratégica”. Además, subrayó la necesidad de solucionar el problema del dragado, ya que los altos costos asociados están impidiendo que el puerto despegue.

La cooperación interportuaria en la hidrovía

Los panelistas coincidieron en que la modernización de las infraestructuras portuarias, junto con un esquema tarifario más justo, es esencial para enfrentar los desafíos del comercio exterior en los próximos años.

 “Tenemos que trabajar en conjunto para lograr que la hidrovía sea un corredor eficiente y sostenible para toda la región”, concluyó Monrabal. Por su parte, Alabarce agregó que “la clave está en adaptarse a las nuevas demandas logísticas y hacer que nuestros puertos sean competitivos a nivel global”.

El encuentro dejó claro que la Hidrovía Paraguay-Paraná es una herramienta clave para el desarrollo regional, y que se requieren decisiones políticas y cooperación entre los actores para lograr un crecimiento equilibrado que beneficie a todas las partes involucradas.