Redacción GlobalPorts//
El futuro del dragado del puerto de Rawson volvió a ocupar el centro de la agenda pública y privada esta semana, tras una reunión clave encabezada por el intendente Damián Biss y el secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche. Del encuentro también participaron la funcionaria Gisela Silva, en representación de la Secretaría de Pesca, y Gustavo González, presidente de la Cámara de la Flota Amarilla.
El objetivo del encuentro fue claro: definir un esquema viable para concretar una obra largamente postergada, estratégica para la economía local y regional, y que ha enfrentado numerosos obstáculos administrativos, financieros y ambientales en los últimos años.
“El gobernador Ignacio Torres fue muy claro: quienes utilizan el puerto deben también ser parte de su mantenimiento”, expresó Arbeletche, al plantear una lógica de financiamiento compartido entre el Estado y los actores del sector privado. El nuevo enfoque busca evitar la dependencia de la obra pública nacional, prácticamente eliminada desde el cambio de gestión en Casa Rosada.

Un dragado sustentable
Además del financiamiento, uno de los ejes que atravesó la reunión fue el ambiental. Las autoridades coincidieron en la necesidad de actualizar el Estudio de Impacto Ambiental, tras los conflictos que paralizaron la obra en gestiones anteriores, cuando organizaciones vecinales y ambientalistas cuestionaron el refulado de sedimentos y obtuvieron medidas cautelares judiciales.
“El dragado es indispensable, pero tiene que hacerse con responsabilidad y garantizando que no se comprometa el ecosistema costero”, afirmó Arbeletche. Biss, por su parte, reforzó la idea de una intervención “articulada” entre municipio y provincia, dada la jurisdicción compartida sobre la zona portuaria.
Desde la Cámara de la Flota Amarilla, Gustavo González manifestó una posición favorable a contribuir con el financiamiento, siempre que se garantice un esquema técnico confiable y condiciones operativas estables para la flota.
Alternativas en análisis: de consorcios pesqueros a un modelo tipo “peaje portuario”
En la mesa de trabajo también se discutieron otras opciones de ejecución, algunas de ellas impulsadas desde el sector privado. Una de las alternativas más comentadas es la de conformar un consorcio entre empresarios de la pesca para financiar y gestionar directamente las tareas de dragado, bajo un modelo autogestionado.
Otra posibilidad que se analiza contempla la participación de una empresa privada con experiencia en obras portuarias, que asumiría la ejecución del dragado y el mantenimiento del canal de acceso a cambio de la concesión del uso de la desembocadura del río Chubut.
La compañía recuperaría su inversión a través del cobro de una tasa a los buques que ingresen o egresen del puerto, similar al sistema de peajes en autopistas concesionadas. Fuentes del sector indican que esta firma tendría vínculos estrechos con la actual administración provincial y ya ha intervenido en obras portuarias clave como la instalación de geotubos en Playa Unión.
Biss insistió en que el dragado es la condición fundamental para garantizar un puerto operativo durante todo el año y dejar de depender de las fluctuaciones de marea. “Un mayor calado permitiría el ingreso de barcos más grandes y una operación sostenida, lo cual generaría más empleo y mayor movimiento económico”, remarcó.
La obra original, adjudicada a una empresa de Trelew con subcontratos fallidos, quedó trunca por una serie de conflictos judiciales, problemas financieros y la falta de un estudio ambiental adecuado. A eso se sumó el desfinanciamiento de Nación y la retirada de los equipos contratados.
Con una renovada voluntad política y el compromiso del sector privado, Rawson parece estar dando un paso firme hacia una solución estructural. En los próximos días se espera el avance en la elaboración de un nuevo pliego técnico, así como el diálogo con organismos ambientales para garantizar que el proyecto no solo sea viable, sino también sostenible.
“El dragado es una necesidad. Pero también una oportunidad para redefinir el modelo de gestión del puerto y fortalecer su papel como motor del desarrollo de la capital chubutense”, concluyó Biss.