Redacción GlobalPorts//
La compañía Rousseaux participó activamente en un espacio estratégico internacional que impulsa la eficiencia energética y las tecnologías limpias en el sector naval.
Con la presencia de 18 autoridades del sector marítimo regional e internacional y representantes de 20 países, el auditorio de la Universidad Marítima Internacional de Panamá fue escenario del Taller Regional sobre Descarbonización Marítima a través de Soluciones Tecnológicas de Eficiencia Energética, desarrollado los días 18 y 19 de marzo de 2025.
El encuentro fue organizado en el marco del trabajo articulado con el MTCC (Maritime Technology Cooperation Centre), como parte de un esfuerzo global por alinear al sector marítimo con los objetivos climáticos internacionales.
Hoy, el transporte marítimo representa aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por su magnitud e impacto, la descarbonización del transporte marítimo es un paso imprescindible para limitar el calentamiento global y proteger los ecosistemas marinos, al tiempo que se asegura una cadena logística más resiliente y moderna.
Durante el taller, se abordaron soluciones tecnológicas concretas como el uso de combustibles alternativos (metanol, amoníaco), sistemas de propulsión eléctricos con almacenamiento de energía, y herramientas digitales para mejorar la eficiencia operativa. Además, se destacó la necesidad de construir embarcaciones más ligeras y resistentes, junto con una transformación en los procesos logísticos y energéticos del sector.
Entre los participantes destacados se encontró Martín Rousseaux, gerente de la empresa Rousseaux, una firma especializada en soluciones integrales para el sector marítimo. Durante su intervención, Rousseaux compartió una visión de compromiso y liderazgo: “Ser parte de esta jornada nos fortalece como compañía y reafirma nuestro propósito: acompañar a la industria en su transformación hacia un futuro más sostenible, con soluciones concretas y una mirada integral”.

La compañía Rousseaux, con sede en Argentina, se ha consolidado como una referencia en innovación, tecnología y sostenibilidad para los entornos portuarios y navales. Su participación en este taller internacional reafirma su compromiso con una agenda ambiental activa y su voluntad de liderar procesos de transición energética en América Latina.
El cierre del evento, con una producción audiovisual inspiradora, sintetizó el espíritu de la jornada: el camino hacia una industria marítima más limpia, eficiente y colaborativa no solo es necesario, sino también posible. La hoja de ruta está abierta para proyectos, alianzas y acciones que aceleren la transformación.
La descarbonización marítima no es una opción futura, es una urgencia del presente. Actuar hoy, con tecnología, cooperación y decisión política, es lo que marcará la diferencia para las próximas generaciones.
