Por Ariel Armero, GlobalPorts//
“Somos un puerto multipropósito: operamos con cruceros, pesca, logística, abastecimiento y ciencia. Todo convive en el mismo muelle” destacó Adrián Bleuer Director General del Puerto de Ushuaia que con Gonzalo Salas, Director de Logística y Cargas de la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego participaron en el Ciclo Puertos & Logística: movimiento de contenedores en Argentina, desarrollado por Globalports Canal.
Desde el extremo sur argentino, Adrián Bleuer y Gonzalo Salas plantearon el rol estratégico del puerto de Ushuaia. Reivindicaron el crecimiento del tráfico de contenedores y exigieron un cambio estructural: que las cargas lleguen por mar y no por ruta. Las autoridades de Tierra del Fuego delinearon un diagnóstico claro y una propuesta contundente: Ushuaia debe dejar de ser un destino final por ruta terrestre y consolidarse como un nodo logístico marítimo.

“No puede ser que sigamos trasladando contenedores por 3.000 kilómetros de ruta cuando podríamos hacerlo por mar. Es más barato, más ecológico y más eficiente”, afirmó Bleuer con tono enfático. Salas agregó: “Hoy tenemos un buque que conecta Buenos Aires con Ushuaia y que opera a máxima capacidad. Pero el desafío es que también la producción local salga por mar”.
El puerto de Ushuaia, tradicionalmente vinculado al turismo y los cruceros, está cada vez más activo en el movimiento de contenedores. “Somos un puerto multipropósito. Recibimos carga para la ciudad, la industria electrónica, el comercio, la construcción e incluso los cruceros. Todo está interrelacionado”, explicó Bleuer.
Sobre los desafíos operativos, Salas explicó que el cambio normativo reciente que otorga prioridad al cabotaje en el muelle fue clave: “Antes los buques de carga tenían que esperar que salieran los cruceros. Hoy tienen prioridad y eso redujo significativamente los tiempos de espera y mejoró la productividad”. Tenemos un buque regular de cabotaje entre Buenos Aires y Ushuaia, con una capacidad de 1.100 TEUs. Llega lleno y vuelve casi vacío. El desafío es generar carga de salida” agregó.

En cuanto al futuro, Bleuer adelantó proyectos concretos: “Estamos gestionando una plazoleta de contenedores en Río Grande y planificando un nuevo muelle especializado en carga. La idea es acortar tiempos y acercar la mercadería a su destino final” adelantó Bleuer. Y concluyó: “No puede ser que traslademos contenedores 3.000 kilómetros por tierra. Es ineficiente, costoso y ambientalmente negativo”.
La entrevista mostró que Ushuaia no solo tiene potencial, sino una gestión decidida a convertir ese potencial en realidad. “Necesitamos que el país mire hacia el sur. La logística marítima puede resolver lo que hoy hacemos de forma ineficiente y costosa”, resumió Bleuer.
El puerto más austral del continente tiene la oportunidad de ser parte activa de un sistema portuario federal que mire al mar como vía estratégica de integración nacional. Con planificación, inversión y cabotaje regular, el puerto puede convertirse en un actor estratégico para la industria fueguina y la integración marítima nacional.