Horacio Marín advirtió que la arena de Río Negro provoca pérdidas del 20% en las reservas y promueve una alianza estratégica para construir un tren de carga desde Entre Ríos.
La compañía energética busca optimizar la cadena de suministro del fracking con arena de mayor calidad, reducir el costo por pozo perforado y evitar el colapso vial derivado del transporte carretero de 8 millones de toneladas anuales.
Durante su participación en el IEFA Latam Forum 2025, el presidente de YPF, Horacio Marín, anunció que la empresa está trabajando en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura para desarrollar un tren que transporte arena silícea desde Entre Ríos hacia la Cuenca Neuquina, clave para la explotación no convencional de hidrocarburos en Vaca Muerta.
Según explicó Marín, los estudios realizados por la compañía revelaron que la arena de Río Negro, actualmente utilizada en el fracking, genera una pérdida del 20% en la eficiencia de extracción, afectando directamente la productividad y el rendimiento de los pozos.
En cambio, la arena silícea entrerriana presenta una granulometría y resistencia óptimas, que permiten mantener la integridad del fracturamiento hidráulico a lo largo de todo el proceso. “Todo indica técnicamente que la arena mayoritariamente va a venir de Entre Ríos y no es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta”, afirmó el directivo, en declaraciones reproducidas en Agenda Económica.
El volumen estimado de arena que requerirá el desarrollo de Vaca Muerta plantea un desafío logístico de gran escala. Marín advirtió que transportar esa cantidad por carretera generaría un colapso vial, con un camión por kilómetro de ida y otro de vuelta, lo que resulta insostenible para la infraestructura existente.
Frente a esta amenaza, YPF propone la construcción de un sistema ferroviario que integre los centros de producción de arena en Entre Ríos con los nodos logísticos de la Cuenca Neuquina, permitiendo transportar el insumo en volúmenes industriales, a menor costo y con menor huella de carbono.
“No se puede desarrollar Vaca Muerta con cuellos de botella de infraestructura, y los tenemos que resolver”, sostuvo Marín.
El titular de YPF subrayó que este proyecto se alinea con el objetivo estratégico de reducir el costo por pozo, aumentar la productividad y consolidar un modelo de crecimiento sustentable en el largo plazo. Además, resaltó que la compañía ya está liderando proyectos complementarios de rutas y obras logísticas para acompañar la expansión de la producción no convencional.
Crítica a los costos de servicios en Vaca Muerta
En el mismo foro, Marín cuestionó los elevados costos de las compañías de servicios especiales en Vaca Muerta, señalando que producir petróleo en la región es hasta un 35% más caro que en Estados Unidos debido a estas tarifas.
«Nosotros decidimos patear el tablero, ya le dijimos a todas las compañías de servicio que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias», afirmó Marín.
E
l CEO de YPF enfatizó que, aunque los salarios en Argentina no son superiores a los de EE.UU., los costos unitarios de herramientas y materiales de alta tecnología están «totalmente fuera de rango». Esta postura coincide con declaraciones del secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, quien también destacó la falta de competitividad en los servicios petroleros.
AE/ EJ/AD/